Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES RELEVANTES DE CANTABRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES RELEVANTES DE CANTABRIA. Mostrar todas las entradas

El CATÁLOGO DE PAISAJES RELEVANTES OTRO PARIPÉ


Ecologistas en Acción critica que el Catálogo de Paisajes Relevantes excluye zonas de "altísimo valor" 

EUROPA PRESS 29.06.2018

Ecologistas en Acción Cantabria (EAC) ha denunciado que el Catálogo Regional de Paisajes Relevantes, "inexplicablemente", ha excluido zonas de "altísimo valor" paisajístico "sin que haya tenido ninguna respuesta que sirva como justificación válida". 

En un comunicado, EAC ha recordado que la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social ha finalizado la elaboración inicial del Catálogo Regional de Paisajes Relevantes tras dos años de trabajo, abriéndose la posibilidad de que cualquier persona o entidad haga aportaciones que lo complemente. 

En este sentido, EAC ha lamentado que se hayan dedicado dos años e "infinidad de recursos económicos" a la elaboración de este "precario" Catálogo inicial, en el que han participado numerosos profesionales, y solamente se disponga de un mes de plazo para las aportaciones públicas. Por ello cree que la "ya constatada precariedad" del Catálogo, unida a la casi "imposibilidad temporal" de hacer aportaciones al mismo, convierten este instrumento en "deficiente desde sus inicios". 

EAC ha presentado recientemente un listado de casi cien paisajes "de gran relevancia" que han sido "olvidados" en este Catálogo, considerando que posiblemente queden muchos más por tenerse en cuenta. Uno de los espacios excluidos es la franja costera que se extiende desde Tina Mayor hasta la playa de Santa Justa (Ubiarco), en la que solamente se han incluido determinadas zonas ligadas a núcleos urbanos. Este es uno de los "múltiples ejemplos" que ilustran esta "desatención por los enclaves más valiosos de Cantabria", aún a pesar de que su extensión abarca, en este caso, casi la tercera parte de su costa. 

Otros espacios relevantes que han incluido los ecologistas en el listado son, por ejemplo, la Sierra del Escudo de Cabuérniga, Monte Corona, Monte Aa, Monte Canales o la costa de Sonabia hasta Castro Urdiales. EAC también ha censurado que el Catálogo se haya elaborado sin haber iniciado la redacción de un reglamento que asegure su conservación, regule sus usos, ni considere aspectos relacionados con su revalorización, recuperación y difusión. 

La inexistencia de este soporte legal convierte al Catálogo "en una mera recopilación de paisajes, válido únicamente para publicaciones diversas, pero de completa ineficacia de cara a su gestión", ha advertido. Por todos estos motivos, EAC ha instado a la Administración a que comience a elaborar este reglamento de paisajes y haga partícipes del mismo a las organizaciones "que llevan décadas luchando por su conservación".

PAISAJES RELEVANTES DE CANTABRIA CAMPOO-LOS VALLES. 08-05-2018. PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL SUR DE CANTABRIA


Asunto: PAISAJES RELEVANTES de Cantabria Taller Campoo Los Valles


AL DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

_________________________________, como Presidente de la PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL SUR DE CANTABRIA, con domicilio a efectos de notificaciones en _____________________________________________, EXPONGO:

Conocida a través de su e-mail y, con mayor detalle, por los medios de comunicación la pretensión de elaborar el identificado como Catálogo de Paisajes Relevantes de Cantabria y de su convocatoria de fecha 30 de abril de 2018 al Taller de participación-Paisajes relevantes de Campoo y Valles del Sur el próximo 8 de mayo, a las 17:00 horas, en el Centro de Educación Ambiental de Polientes (Valderredible), con relación a todo ello, llevamos a efecto las siguientes CONSIDERACIONES:


PRIMERA.- Simulacro de participación ciudadana: Convenio de Aarhus.- 


Como sucedió con el PROT, lo que aquí se pretende es generar la mera apariencia de un proceso de participación.

Si se analiza lo relativo al funcionamiento del taller previamente a la citada sesión de trabajo, lamentamos decirles que lo que Uds. llaman participación parece que sólo se limita a dejar que se opine acerca de los “criterios, acciones y recomendaciones a preservar, proteger y poner en valor los Paisajes relevantes”, lo que en realidad es una labor técnica, mientras que en lo que se refiere a la elección de los paisajes relevantes, la misma ya está predeterminada en régimen de numerus clausus, en lo que se refiere a la citada zona Campoo-Los Valles, serían 5 para Campoo y 2 para los Valles del Sur, en lo que no ha tenido posibilidad de participar ningún afectado y/o interesados.

Entendemos por tanto que lo que Vds. proponen no responde a las exigencias del Convenio de Aarhus y la Ley española 27/2006, por lo que, dado el excesivo trabajo que ahora tiene nuestra organización, declinamos su oferta de participar, por el momento, en las reuniones que tengan lugar a los fines y en la forma que Vds. plantean, si bien les agradeceríamos que, de no haber por su parte ningún inconveniente, se nos faciliten, por el medio que les cause menores molestias, los documentos de trabajo, conclusiones y propuestas que, en su caso, generen los “talleres”. 

Insistimos en que el Convenio de Aarhus y las normas que lo desarrollan tratan de evitar que, como aquí se hace, se intente una aparente y no real participación política ciudadana, que simula convocar a los agentes implicados, pero sólo se limita a dejarles opinar en los “criterios, acciones y recomendaciones a preservar, proteger y poner en valor los Paisajes relevantes”, lo que en realidad, reiteramos, debería corresponder a los técnicos, mientras la elección de los paisajes viene predeterminada con numerus clausus de 5 para Campoo y 2 para los Valles del Sur, sin participación de ningún habitante del territorio, ignorando de nuevo a los afectados directos, vecinos, Concejos abiertos/Juntas Vecinales dueños de los terrenos comunales, concejales y pedanías…

Reiteramos, pues, la exigencia de una correcta y objetiva información previa, que potencie una real participación política ciudadana que se concrete en un eficaz debate público, poniendo sobre la mesa del mismo todas las razones e intereses en litigio; no puede dejarse todo ello para cuando ya estén tomadas las decisiones fundamentales, pretendiendo aprobar luego catálogos sin informar ahora de modo adecuado acerca de los mismos y a las poblaciones afectadas, lo que no genera otra cosa que desengaño y desafección social local hacia la Administración que debiera representarles. 

La participación social en cuestiones de las que no se ha tenido conocimiento exige facilitar a la población local y las entidades interesadas, de forma previa y durante el trámite, un conocimiento real y suficiente de lo que se propone, para, entre todos, decidir el mejor modelo de desarrollo territorial y socioeconómico para la región.


SEGUNDA.- Paisajes culturales.- 

Ni siquiera se hace referencia a la idea de los Paisajes Culturales; una unidad de paisaje puede abarcar un vasto territorio, como es el caso de Campoo-Los Valles, que forma una unidad paisajística cultural con la Montaña del Norte de Palencia y norte de Burgos, el llamado País Románico, como ya lo consideraba el Plenercan 2006-2011, al preservar de la instalación de parques industriales eólicos la zona del románico del sur por dichos motivos culturales.

Si bien todo el territorio constituye un verdadero Paisaje cultural Campoo-los Valles, propuesto como Paisaje Cultural Europeo en su conjunto, tal y como afirmaba el borrador del PROT de 2011, incluso debiera hacerse todo lo posible para declarar esta zona Patrimonio de la Humanidad. 

Tal paisaje románico, que permite contemplar las iglesias tal y como cuando se erigieron, posee además otros valores de gran interés histórico, arqueológico y artístico como son la existencia de varios escenarios muy bien conservados de las guerras cántabras contra Roma y un gran número de iglesias rupestres alto medievales.

En otros países europeos encontramos vastos territorios calificados y protegidos por motivos similares: caso por ejemplo del País de Los Cátaros en Francia, La Toscana, en Italia, …, pues un Paisaje Cultural constituye un valioso e insustituible recurso como elemento revitalizador del territorio, especialmente útil para el desarrollo de territorios periféricos y afectados por procesos de despoblación. 

Los usos que pudieran ser motores para tal revitalización territorial, son los asociados a actividades de ocio y turísticas, basadas en su excelencia paisajística; en los últimos años el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos muy importante en el medio rural de la zona, por la aparición de diversos establecimientos de restauración y alojamiento, Posadas, Casas Rurales, Restaurantes,…, que son una importante fuente de ingresos y uno de los principales elementos fijadores de la población en esta comarca. 

Por todo ello,

SOLICITO DEL DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA DEL GOBIERNO DE CANTABRIA que se tenga por presentado este escrito y por efectuadas las consideraciones expuestas en él, a los efectos legales que se especifican en el mismo.


En Valdeprado del Río, Cantabria, a 7 de mayo de dos mil dieciocho.