MEDIO AMBIENTE LIMPIA LAS CUMBRES DE LA SIERRA DEL ESCUDO DE LOS PROYECTOS EÓLICOS DEL ANULADO CONCURSO EÓLICO Y ARCHIVA LOS PARQUES EÓLICOS DE PEÑA LANCHERO, EL ESCUCHADERO Y PEÑAS GORDAS

NOTA DE PRENSA 
Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria

Catálogo de ilegalidades con todos los partidos preocupados por sus cargos, prebendas y sueldos

Medio ambiente anula ahora, en las cumbres de la Sierra de
 El Escudo, los proyectos de los P.E. Peña Lanchero, 
El Escuchadero y Peñas Gordas, 
iniciados en el ilegal y corrupto concurso eólico.



En Cantabria vivimos el constante aquelarre de un salvaje “milagro” eólico; mientras Industria, Francisco Martín y Raúl Pelayo, impulsa el trámite de más parques ilegales, Medio Ambiente explica que, aunque técnicos y lobbystas no lo entiendan, hay que crear la apariencia de un Estado de Derecho, el imperio de la ley, el Convenio de Aarhus y otras incomodidades. 

Medio Ambiente, tras frenar el atropello que Industria/EDP Renovaveis Cantabria. S.L.U. pretendían perpetrar en Valdeprado, Valderredible, Valdeolea,… (P.E. Céspedes, La Milla-El Horno, y Somaloma-Las Quemadas, casi 100 Mw), apoyado en la sentencia del T.S. que anuló el Concurso Eólico y en la entrada en vigor de la Ley de Cantabria 7/2013, que dejaban “sin efecto las asignaciones de potencia eólica otorgadas en virtud de la Resolución de 18 de noviembre de 2010”, pasados más de tres años desde la Sentencia del TSJC, un leve y forzado informe de Industria de noviembre de 2015, resolvía que, por causas sobrevenidas, “no se puede llevar a efecto la declaración de impacto ambiental ya que industria ha anulado el expediente al que se refiere”, por lo que hace días procedía a archivar, al menos, los proyectos de los P.E. El Escuchadero, Peña Lanchero y Peñas Gordas que, iniciados al amparo del ilegal Concurso Eólico, aún mantenía silentes, pero vivos insistimos, el Consejero de Industria.

¿Y ahora, qué? Visto lo visto, suponemos que muy pronto vendrá Industria con supuestos “nuevos” parques, esos 15 o 16 que, desde hace meses, dicen que están tramitando. Así lo anuncia el claro ejemplo de lo que ocurre con el P.E. “El Escuchadero”, tramitado al amparo del Concurso eólico como CAPECAN 2009/Z-D/003 y, al tiempo que como hemos dicho Industria lo mantenía ilegalmente latente, lo volvía a tramitar, en paralelo, como EOL/1-2015. P.E. “El Escuchadero”. Y a ver qué pasa.


Y pasa que IBERDROLA, a mediados del año pasado, presentó de nuevo el mismo proyecto y, rezumando ilegalidad por todos sus poros, Industria anunciaba en el BOC de 17 de junio de 2015 la “Información pública de solicitud de Autorización Administrativa y Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de instalación del P.E. “El Escuchadero”, número de expediente EOL/1-2015, en los términos municipales de San Miguel de Aguayo, Luena y Molledo”, idéntico al CAPECAN 2009/Z-D/003 P.E., antes citado. Frente a ello, en julio de 2015 alegó la Plataforma, sin respuesta; tan grande es, si se nos permite, la chulería de IBERDROLA, Industria, Martín y Pelayo, que no se han molestado ni en modificar la fecha de proyecto y documentos, abril de 2012.
Ese “nuevo” P.E. El Escuchadero EOL/1-2015 incoado por Industria, Martín y Pelayo está siendo valorado por Medio Ambiente, tiene una potencia total 38 MW, 19 molinos de 2 Mw. y, en realidad, forma parte, junto a los P.E. Cruz del Marqués (44 Mw., 22 molinos de 2 Mw.) y Peñas Gordas (44 Mw., 22 de 2 Mw.), de un gran parque de 126 Mw., lo que, como de modo reiterado denuncia la Plataforma, exige una Evaluación conjunta, que debió haberse realizado en el trámite del PSEC 2014-2020, por lo que no haberlo hecho implica la nulidad de dicho PSEC en el contencioso que actualmente se tramita.


Lo que harán Medio Ambiente, el Estado de Derecho, el imperio de la ley, el Convenio de Aarhus y otras incomodidades no será muy diferente de devolver el expediente a Industria, como ocurrirá sin tardar mucho con los “nuevos” P.E. “Peñas-Gordas”, que promueve IBERDROLA en Luena y Campoo de Yuso, ”Peña Lanchero”, antes promovido por INDER (Apia XX y, Ascan) en Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Pesquera y San Miguel de Aguayo y el llamado Pico Jano que solicita OXYTAL (grupo M.Huerta). Los de siempre, como siempre.
Peña Lanchero

La falta de PROT, planificación y ordenación territorial impide valorar los efectos sinérgicos y propicia la coincidencia de aerogeneradores de diferentes proyectos en un mismo territorio, provocando una ilegal e ilógica concentración de molinos, tendidos, pistas, subestaciones,… a su conveniencia. Así ocurre, por ejemplo, en los valles del sur de Cantabria, donde quieren aglomerar aerogeneradores de varios parques generando una barrera continua de armatostes de 175 metros que, de oeste a este y por donde ellos quisieran, cruzaría por el medio Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible una maraña de infraestructuras eólicas.

Lo que llaman democracia no es solo que la “casta” pelee por vicepresidencias, ministerios, prebendas, cargos y sueldos y que aquí mezcla lo público, lo privado y lo mediopensionista, malversando, un ejemplo, el CIMA para usos partidistas y permitiendo que, partiéndose de risa, bancos, grandes corporaciones industriales, eléctricas,…, los amos especulen, se enriquezcan aun más con sus grandes, ilegales y corruptos negocios.

"DERRIBOS", ahora de molinos. ACCIONA condenada a derribar nueve molinos por un delito contra la ordenación del territorio.


SEIS MESES DE PRISIÓN PARA UN APODERADO


Condenan a Acciona a derribar nueve molinos eólicos en Enguera por delito medioambiental

Loreto Ochando 12/01/2016, Valencia Plaza

VALENCIA. El juzgado de lo Penal número 15 de Valencia ha condenado a Acciona Eólica de Levante, filial del grupo Acciona, a derribar nueve molinos eólicos instalados en el parque eólico de Enguera (Valencia) por un delito contra la ordenación del territorio. La sentencia, además, condena al apoderado de Acciona Javier Ignacio M. A. a una pena de prisión de seis meses y al pago de una multa 2.160 euros a razón de seis euros diarios durante doce meses. El derribo de los citados molinos podría superar los nueve millones de euros de coste.

Según la sentencia emitida por la jueza Delia Morente a la que ha tenido acceso Valencia Plaza, los nueve aerogeneradores que ahora deberán ser demolidos están construidos dentro de la cañada real de Almansa o Valencia y la cañada real de Tortosilla, un hecho que estaba prohibido debido al impacto ambiental que generaría.

Tal y como explica el fallo “pese a la prohibición expresa establecida en la Declaración de Impacto Ambiental de construir aerogeneradores en la vía pecuaria cañada real de Almansa o Valencia y la cañada real de Tortosilla, el acusado y Acciona Eólica de Levante S.L, decidieron ejecutar la construcción de los tres parques eólicos autorizados sin evitar la ocupación ilícita de la citada cañada real”.

La actuación en los parques eólicos Salomón, Benalaz I y Benalaz II -zona XII del Plan Eólico Valenciano- fue denunciada por el PSPV-PSOE de Enguera, denuncia a la que se sumaron Acció Ecologista Agró, la Associació per un Desenvolupament Eòlic Sostenible (ADES) y la Generalitat valenciana.

Según el fallo, previamente al inicio de la construcción de los parques eólicos, en 2008, se dictó una resolución en 2007 por parte de la directora general de Gestión del Medio Natural en la que se exponía que la preceptiva y vinculante Declaración de Impacto Ambiental (DIA ) establecía que “se supedita la ejecución del citado proyecto al cumplimiento de las siguientes condicionantes: En los correspondientes proyectos de ejecución se evitará la ocupación de las vías pecuarias cañada real de Almansa o de Valencia y cañada Real de Tortosilla”.

Y añade que, a raíz de ello, se trata de un hecho probado que la cañada real no ha sido deslindada, pues de ser así el tramo protegido podría llegar a los 75 metros de ancho, pero que al no estarlo, la anchura a tener en cuenta es de 20 metros y no se puede construir en esos 20 metros, por lo que “los aerogeneradores construidos por parques eólicos Acciona Levante SL ocuparon ilegalmente un tramo, y que en dicho tramo se edificaron nueve aerogeneradores que hay que derribar”.

Declaración contradictoria

En cuanto a la declaración del ahora condenado, la sentencia deja en evidencia las contradicciones que mostró durante el juicio. Así se puede leer de forma literal en la sentencia que: “declaró que era apoderado de Acciona en la época en la que se construyeron los parques eólicos de Enguera y que era el director de desarrollo del plan de ejecución de dicho parque eólico, pero que su función fundamentalmente era la de tramitar los convenios entre el ayuntamiento y la Sociedad y que coordinaba todos los departamentos que participaban en la ejecución del plan. Se encargaba de que se respetase la legalidad en los parques, y que sí conocía la resolución de la Conselleria, de forma genérica".

Sin embargo, prosigue el fallo, "aseveró no ser él el último responsable y que la persona que fuese el último responsable pertenecía al departamento técnico. A lo que añadió que su cometido no era conocer los requisitos de la ubicación de los molinos, siendo esta una cuestión de los ingenieros de la empresa, y que su función era realizar la gestión con el ayuntamiento, más que nada en lo que respectaba a los aspectos económicos. Y que “aunque asume que aparece como apoderado de Acciona, lo cierto es que sólo podía mostrar su visto bueno en cuanto a la ejecución”.

Pese a lo anterior, la mayor de las contradicciones en su declaración fue cuando aseguró que sabía que hubo una serie de sanciones por infringir normas medio ambientales pero aseveró que los molinos no estaban sobre la cañada real, aunque desconocía la distancia que se tuvo en cuenta (lo que indicaba que era consciente de la prohibición pese a negarlo), y que se contrató a una empresa que se encargaba del control del seguimiento ambiental mientras se ejecutaba la obra.

Por todo lo anterior, la juez encargada del caso ha condenado tanto al acusado como a Acciona como responsable directa por un delito contra la ordenación del territorio y deberán derribar los molinos.

MEDIO AMBIENTE DE CANTABRIA ANULA LA TRAMITACIÓN DEL P.E. CÉSPEDES POR ILEGAL TANTO EN LA FORMA COMO EN EL CONTENIDO. EDPR, VALDEPRADO DEL RÍO

Proyecto de parque eólico CÉSPEDES en Arcera, Valdeprado del Río.
El parque eólico “Céspedes” previsto está constituido por  
5 aerogeneradores con una potencia nominal de 3 MW, 
con una potencia total instalada de 15 MW.,
promovido por EDP RENOVAVEIS CANTABRIA, S. L.U.


NOTA DE PRENSA

MARTIN COMIENZA LA TRAMITACIÓN DE LOS PARQUES EOLICOS POR EL DE “CÉSPEDES”, EN ARCERA, Y MEDIO AMBIENTE SE LO DEVUELVE POR SER ILEGAL

Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria

Desde hace un año venimos denunciando cómo, con prevaricación grosera, el Gobierno de Cantabria, entonces del PP, está anunciando a través de los medios de comunicación que hay en trámite un número importante de parques eólicos que, en principio con una potencia total de 368 megavatios, se pretendían ubicar en San Miguel de Aguayo, Molledo, Bárcena, Luena, Soba y Campoo de Yuso.

Durante meses, la noticia (no convalidada legalmente mediante su publicación en el BOC y/o su notificación a los interesados) ha sufrido cambios en el número de parques y el territorio afectado y, ahora, el Consejero de Industria del Gobierno PRC-PSOE ha evidenciado su interés en que el primer parque a instalar sea el llamado “Céspedes”, que afecta a terreno comunal -que incluye un LIC- y privado del pueblo de Arcera, en Valdeprado del Río.

Sin publicarlo en el BOC ni informar a nadie, esta vez ni siquiera a través de los medios, el 24 de noviembre la Consejería de Industria pretendía iniciar “la tramitación de la evaluación de impacto ambiental” de dicho parque, remitiendo un mínimo e indefendible expediente a la Consejería de Medio Ambiente.

Medio Ambiente, Consejería del mismo Gobierno que Industria, ha devuelto el expediente y el proyecto promovido por EDPR, toda vez que “no se ajusta a lo así contemplado en la legislación en vigor en materia de evaluación de impacto ambiental, ni en la forma, ni en el contenido”, siendo por ello que “el proyecto de referencia no puede iniciar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental”. Se trata pues, añadimos nosotros, de una nueva y prevaricadora chapuza.

El proyecto del parque “Céspedes”, hoy de 15 Mw., prevé en principio implantar 5 aerogeneradores modelo Vestas V112 con una altura de 175 m., equivalente a una torre de 60 pisos, 25 m. más que el “molino experimental” de Celada-Marlantes e incluye, además de los cinco espantajos mamotréticos, pistas de rodadura, dos líneas de alta tensión, una subestación eléctrica, otra meteorológica,..., agresión al territorio, sus hábitos, valores y usos, toneladas de hormigón, acero, aluminio, lantánidos,…, todo ello tan ecológico y sostenible como pudiera ser, por ejemplo, un incendio dolosamente provocado en un territorio con altísimo valor ambiental, cultural, social,...

 
El modelo de aerogenerador proyectado es Vestas V112, 
de altura del buje de 119 metros, 
con un diámetro de rotor de 112 metros y una altura total de 175 metros
Cadauna de las tres palas mide 54,6 metros. 
Torre Iberdrola de Bilbao 162m

Son, entre otras, razones para que Medio Ambiente devuelva a Industria el bufo expediente de “Céspedes” el hecho de que, según sus servicios:

Incumple la nueva Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de impacto ambiental, pues el órgano sustantivo no aporta, junto al documento de inicio, el documento técnico del proyecto y el de alcance del EIA. 

El proyecto “Céspedes” debería ser evaluado en conjunto con, al menos, los de “Somaloma-Las Quemadas” (13 molinos), en Valdeprado del Río, y “La Milla-El Horno” (11 molinos), en Valdeprado/Valderredible, de la misma EDPR, que suman casi 100 Mw y exigirían una EIA ordinaria, pues las Prescripciones técnicas y ambientales del PSEC 2014-2020 dicen que, cuando los aerogeneradores tienen una evacuación única, constituyen un único parque.

Incumple el Convenio de Aarhus y la normativa que lo desarrolla, no llevando a efecto la obligatoria y democrática exposición para información pública, ni realizando y recogiendo consultas a Administraciones públicas e interesados.

Incumple también el PSEC 2014-2020, sus Directrices ambientales y técnicas y la Ley 7/2013, de 25 de noviembre, que regula el aprovechamiento eólico en Cantabria, pues dos de los aerogeneradores proyectados están en la zona del LIC ES1300013 del Río y Embalse del Ebro, elemento ambiental de primer orden estratégicamente relevante, considerado zona de exclusión eólica. 

EDPR, empresa controlada por un poderoso fondo mundial con capital chino, es socio fundador del cártel, Corporación o Asociación eólica de Cantabria, formada por quienes, en régimen de oligopolio, se adjudicaron el ilegal y anulado concurso eólico, oligopolio que parece quieren prolongar con una nueva “chapuza” para su exclusivo negocio.

Se trata de hechos relevantes, que merecerán, además de diversas actuaciones nuestras, un más detallado análisis y su puesta en relación con la vergonzosa actitud de todos los Ayuntamientos de la zona, en concreto el de Valdeprado del Río, su Alcalde y Secretario, la “subasta eólica” del día 14, la reciente “puesta en funcionamiento” de la línea Soto de Ribera-Penagos-Güeñes, que ya a finales de los pasados años 80 decían que era vital para todos, el PSEC 2014-2020,… e incluso ciertos movimientos en partidos que iban a cambiarlo todo.

Nadie debe olvidar, por último, que Revilla, Martín, Pelayo, Sota, Mazón,…, que perpetraron el ilegal “concurso eólico” forman parte, como premio, del actual Gobierno en puestos relevantes.

P.E. SOMALOMA-LAS QUEMADAS 
en LOS CARABEOS, Valdeprado del Río y Campoo de Enmedio

El parque eólico “Somaloma – Las Quemadas” previsto está constituido por
15, quince aerogeneradores con una potencia nominal de 3 MW, 
con una potencia total instalada de 45 MW.
 promovido por EDP RENOVAVEIS CANTABRIA, S. L.U., 

El parque eólico LA MILLA-EL HORNO en BIGÜENZO, Valdeprado del Río y Valderredible
constituido por 11, once aerogeneradores con una potencia nominal de 3 MW,
con una potencia total instalada de 33 MW.
promovido por EDP RENOVAVEIS CANTABRIA, S. L.U.


MEGAPROYECTO EÓLICO EDPR en el sur de Cantabria
SOMALOMA-LAS QUEMADAS, 15X3= 45
 CÉSPEDES, 5X3= 15
 LA MILLA-EL HORNO, 11X3= 33

TOTAL 45+15+33= 93 MW

y/o dos grande líneas de alta tensión hacia San Miguel de Aguayo, en rojo,
y/omMatamporquera en azul

RUIDO Y SOMBRAS DE LOS MOLINOS JUNTO A LAS VIVIENDAS EN GALICIA. PARQUE EÓLICO CORME EDP


La Voz de Galicia, domingo, 10 de enero de 2016

Edición Carballo - Ponteceso

El parque eólico de Corme, del que volaron dos aspas, suma 10 denuncias

El polémico polígono se puso en marcha en el 2000 y las reclamaciones han sido una constante en todo este tiempo

Toni Longueira Carballo / La Voz, 10 de enero de 2016.

El parque eólico de Corme, que puso en marcha Desarrollos Eólicos y que ahora gestiona EDP, estuvo marcado siempre por la polémica con los vecinos y los propietarios de los terrenos. Estas divergencias se pusieron de manifiesto, incluso, antes de su inauguración. Hasta la fecha se han puesto diez denuncias contra los promotores del polígono.

Los motivos argumentados fueron varios: desde ruidos, hasta la ubicación de algunos de los aerogeneradores, situados en algunos casos muy cerca de las viviendas, pasando por las reclamaciones porque algunos molinos invadían las pistas comunales. Incluso hubo demanda por las cuantías a percibir por el alquiler del suelo. Y es que el de Corme es el único parque eólico de la Costa da Morte que tiene varios aerogeneradores muy cerca de las casas. En todo caso, la Xunta, a través de la Consellería de Industria, ha dejado siempre claro que el recinto cumple con la normativa.

Sin embargo, después de diez años de relativa paz los fantasmas del pasado regresaron de golpe el pasado fin de semana cuando dos aspas, de unos 15 metros de longitud cada una, salieron disparadas de un aerogenerador situado a 280 metros de la vivienda de José Ramón Dourado Lema. Uno de estos trozos (de metro y medio de longitud) impactó contra la fachada de su casa. Desde entonces ni él ni Luisa Alonso Salado, que también reside cerca del polígono, descansan con tranquilidad. Miran de reojo a su alrededor. Temen que se repita un episodio como el del pasado domingo. Según confirmó el afectado, «na denuncia presentada ante a Garda Civil hai dous elementos. Por unha parte, os danos provocados polas aspas nas miñas propiedades. E, segundo, o efecto sombra que xeran os movementos das aspas na vivenda, que son moi molestos», alegó José Ramón Dourado.

Pero a lo largo de estos 16 años son muchos los frentes en los que tuvo que lidiar la dirección de Desarrollos Eólico, primero y EDP ahora. Las mayores discrepancias estuvieron siempre relacionadas con la ejecución del proyecto. Rafael Tirado Bejarano reside fuera de Galicia y tiene una casa en Corme. Fue de los primeros en denunciar ante la Xunta en su día porque, a su juicio, «lo que aparecía reflejado en los planos y lo ejecutado no se corresponde lo más mínimo». Y añadió. «Cuando llegué a Corme en el 2000 para disfrutar de las vacaciones, nos encontramos con el parque construido y nuestras reclamaciones fueron rechazadas por la Xunta».




La Voz de Galicia, domingo, 10 de enero de 2016


El estudio de ruidos hecho por la empresa dio valores inferiores al realizado por Industria

Es una de las mayores quejas de los residentes en la zona

10 de enero de 2016.

Una de las mayores quejas de los vecinos contra la antigua promotora, Desarrollos Eólicos, fue el ruido que producían los aerogeneradores próximos a las viviendas. En su día, la empresa había realizado un estudio, arrojando unos índices de medición (en O Roncudo) de entre 39 y 45,3 decibelios. Tras la reclamación, Industria ordenó un nuevo análisis, cuyos valores oscilaban entre 53 y 54,8 decibelios. La Xunta de Galicia, en su escrito de conclusiones, reconoce que uno de los molinos presenta un nivel de ruidos «ligeramente superior» a lo permitido, aunque, no obstante, lo consideró legal.

DOS PALAS DE UN MOLINO IMPACTAN CONTRA UNA CASA EN GALICIA

La Voz de Galicia 4 de enero de 2015 

Un molino eólico pierde dos palas que salieron despedidas contra una casa

Las partes se desprendieron y quedaron esparcidas en un radio de 200 metros en Corme

Toni LongueiraCarballo / La Voz,

Una explosión en el motor podría ser la causa de que un aerogenerador situado en un monte próximo a Corme, en el municipio coruñés de Ponteceso, perdiese dos de sus palas, que salieron despedidas.

Partes de las estructuras se precipitaron sobre una vivienda, situada a más de 200 metros del aerogenerador, en la aldea de O Roncudo. Un enorme trozo impactó contra la fachada de piedra de la vivienda, en la que dormían cuatro personas.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo. El dueño de la casa, que prefiere mantenerse en el anonimato, relató que «eran sobre as catro e media da madrugada. Estabamos na cama e, de súpeto, escoitamos unha explosión e de seguido sentimos un forte golpe nunha das fachadas da casa». Y añadió: «Levantámonos rapidamente e saímos para ver que sucedera e atopámonos con restos de material de fibra tirados pola finca. Un deles chocou contra a parede da casa, aínda que non causou danos».

Este vecino asegura que el motor del aerogenerador llevaba unos días «facendo un ruído raro, como se chocaran ferro contra ferro, pero non lle dimos importancia porque está a 280 metros da vivenda. Sen embargo, o ruído era máis forte cada día e onte [por el viernes] era xa insoportable», por lo que no le extrañó que la maquinaria del eólico reventara. Este vecino cree que el rotor de las palas se bloqueó y provocó la explosión que escuchó de madrugada. Lo que no queda tan claro es por qué dos de las partes se desintegraron en varias piezas -la que impactó contra la casa tiene más de metro y medio de largo- y sus restos se esparcieron en un radio tan amplio.

No hubo que lamentar daños personales y los materiales causados a la casa fueron «insignificantes», relata el dueño de la vivienda.

Lo que el hombre todavía no se explicaba ayer era la razón por la cual el motor de este molino se encontraba en funcionamiento «porque cando hai moito vento deixan de traballar».

«Chamei catro veces»

El vecino afectado por el desprendimiento de las palas asegura que va a presentar una denuncia en el puesto de la Guardia Civil y espera que desde la empresa propietaria del aerogenerador se pongan en contacto con él lo antes posible: «Chamei catro veces pola mañá e nin sequera me colleron o teléfono», apuntó indignado.



BATERÍAS DE ELECTRICIDAD AMPERE. AMPERE ENERGY

EL SISTEMA REDUCE LA FACTURA DE LA LUZ A LA MITAD
La valenciana Ampere Energy desafía a las eléctricas con baterías de litio para el hogar
 
Dani Valero 30/11/2015 – VALENCIA

http://valenciaplaza.com/la-valenciana-ampere-energy-desafia-a-las-electricas-con-baterias-de-litio-para-el-hogar

El dispositivo se conecta al mercado y compra la energía necesaria para todo el día cuando detecta que está más barata 

Litio y software. Con estas armas se ha propuesto revolucionar el consumo energético la empresa valenciana Ampere Energy. El producto de la firma consiste en una potente batería dotada de un sistema operativo que la conecta al mercado para comprar -cuando está más barata- la energía necesaria para abastecer una casa durante todo el día. El ahorro en la factura de la luz es de hasta el 50%, según la mercantil. "El litio es una revolución. En diez años será absurdo que las casas nuevas no tengan una batería", afirma Ander Muelas, CEO de Amper Energy y dueño del 35% de la sociedad -además de socio minoritario de Grupotec-. Tal es su fe en el proyecto que el empresario y sus socios -entre los que destaca un fondo británico- montarán una fábrica en Puçol que dará trabajo a 300 empleados, la gran mayoría ingenieros. La previsión es empezar a producir las baterías inteligentes en febrero de 2016 con una inversión inicial de 1 millón de euros -entre aportaciones y financiación-. La idea rondaba por la cabeza de Muelas ya hace dos años. "Ante un mercado en el que el precio de la energía presenta picos y valles y al que se incorporaban nuevas energías no gestionables como la eólica o la fotovoltaica ¿por qué no aprovechar el auge del coche eléctrico y sus baterías de litio para desarrollar también baterías para el hogar, el comercio o la industria?", se preguntaba. Con este planteamiento acudió Muelas a su socio británico, que quedó convencido del mismo cuando el gigante del coche eléctrico Tesla le propuso participar "en algo similar", según cuenta. Con el sí definitivo del fondo y fichajes como los de Carlos Navarro, Dietmar Geckeler, Xavier Benavides o Pablo Obiol, Ampere Energy inicia ahora su andadura con un primer objetivo: introducir sus baterías en los hogares. Según explica Muelas, "el proyecto, como tal, no existe en ningún otro lugar". La diferencia esencial respecto a otras baterías -como las de la propia Tesla- es "el software que la convierte en inteligente". El sistema conecta entre sí todos los dispositivos de Ampere Energy para comprar la energía de forma conjunta y así reducir su precio, un método que será posible "con el acuerdo con una comercializadora eléctrica" Una aplicación de móvil permite al sistema conocer previamente el consumo que va a realizar el cliente. "¿Vas a estar en casa? ¿Tendrás visita?", pregunta la APP la noche anterior. Con esta información hace la compra por la noche de forma automática, cuando detecta el menor precio. La batería tarda una hora en cargarse. Al despertar, el usuario tiene almacenada en el dispositivo la energía necesaria para todo el día, logrando así un ahorro estimado del 50% en la tarifa, según Muelas, que agrega que "si además se añade una planta fotovoltaica para la generación en lugar de la compra nocturna, la mejora todavía es mayor". Las modalidades para el hogar son dos. La denominada Ampere Sphere, disponible para acumular entre 3,2 y 6,4 kilovatios hora (kWh) y dotada de una forma esférica que busca convertirse "en un mueble de diseño del hogar". El instituto del plástico Aimplas ha participado en la eleción del material definitivo de su acabado. La otra opción para la casa es la denominada Ampere Square, disponible entre 6,4 y 9,6 kWh y con un diseño más práctico para ocupar el mínimo espacio posible. El precio de la primera oscila entre los 3.000 y los 5.000 euros -en función de la capacidad elegida de almacenamiento- y entre 5.000 y 7.500 euros en el caso de la segunda. "No obstante seguimos trabajando fuerte para integrar componentes verticalmente y ofrecer día a día mejoras en nuestro producto", explica Muelas. El modelo se replica para el comercio y la industria con las variedades Ampere Tower y Ampere Ship. "El consumo de un negocio está cubierto con los 100 kWh de Tower. Y, respecto a grandes plantas fotovoltaicas y eólicas así como aplicaciones de mejora de red para distribuidoras eléctricas, Ampere Ship trabaja en el orden de entre uno y tres megavatios hora", detalla Muelas. El empresario desgranará su proyecto el próximo 15 de diciembre en las VIII Jornadas sobre Energías Renovables organizadas por la Universitat Politècnica de València.

MANIFIESTO POR UN MUNDO RURAL VIVO. Plataforma RURAL, 3 de DICIEMBRE 2015


La Plataforma Rural está formada por las siguientes organizaciones: COAG (Coordinadora de organizaciones agrarias y ganaderas) – Sindicato de Obreros del Campo – Movimiento Rural Cristiano – Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos - Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, VSF. Justicia Alimentaria Global – Fundación Mundubat – Fundación GRAIN – Fundación Global Nature - Entrepueblos – Colectivos de Acción Solidaria, Universidad Rural Paulo Freire – Escuelas Campesinas – CECU (Confederación Española de Consumidores y Usuarios) Asociación Periferies – CERAI – Acsur Las Segovias – Acsur las Segovias del país Valencia – Fundación Emaus – Colectivo Tierra de campos – SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) – Sodepaz – Xarxa de Consum Solidari – Red Africa – Europa.


VAMOS A PLANTAR LAS URNAS

POR UN PROGRAMA POLÍTICO 

EN DEFENSA DEL MUNDO RURAL VIVO Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Estamos aquí, en la gran urbe, donde viven muchos de nuestros paisanos y paisanas que tuvieron que emigrar de nuestros pueblos.

Estamos aquí, para trasladar la voz de ese veinte por ciento de población que resistimos en la rica diversidad de territorios y comarcas que componen la vida del medio rural del estado español. 

Estamos aquí para recordar a los partidos políticos que aspiran a gobernarnos tras las elecciones del 20 de Diciembre, que aunque somos poca gente, estamos custodiando el 80% de los territorios del estado español, seguimos siendo nosotras y nosotros los que producimos los alimentos, cuidamos los bosques, conservamos la diversidad agrícola y paisajística y mantenemos las culturas y las tradiciones de nuestras comunidades rurales. Todas estas cuestiones son claves para poder abordar los graves problemas por los que atraviesa la humanidad, entre los que cabe desatacar la crisis alimentaria, la crisis climática y la crisis energética.

Estamos aquí porque queremos compartir con la ciudadanía urbana, nuestros problemas, nuestras dificultades, nuestras propuestas, y recordarles que nuestras aspiraciones y demandas son igualmente importantes para toda la sociedad, por esto, es necesario crear conjuntamente alianzas con ellos y ellas, que nos lleven a alcanzar un equilibrio territorial, de nuevas formas de cooperación, de comercialización, de luchas e intereses comunes.

Estamos aquí porque estamos hartos y hartas de que se nos ignore y de que no se nos tenga en cuenta para nada, estamos hartos y hartas de que el medio rural siga siendo la moneda de cambio para implementar políticas que sólo benefician a los grandes poderes económicos. Dicho modelo no nos sirve, es la causa fundamental del éxodo del campo a la ciudad, del desmantelamiento de las agriculturas y ganaderías locales, del hundimiento de sistemas productivos sustentables, de la desaparición de una economía diversificada y (de los problemas de una mala alimentación) que nos permitan una vida digna.

La aplicación de la Política Agraria Comunitaria agudiza dichos proceso. La PAC debe ser uno de los instrumentos que contribuya a cambiar el modelo de agricultura. Un agricultura familiar de pequeñas explotaciones que mantenga a los agricultores/as en el medio rural, que permita la incorporación de jóvenes, un modelo de agricultura sustentable y respetuosa con el medio, un modelo que permita alimentar a la población en general, con alimentos de calidad, en definitiva, una agricultura que nos conduzca hacia la soberanía alimentaria. Estamos aquí porque nuestros políticos nunca se dignan a escucharnos, solo nos piden su voto incondicional sin tener en cuenta nuestras propuestas. 

Desde la Plataforma Rural queremos un nuevo pacto político para garantizar un Medio Rural vivo y con futuro, que frene el despoblamiento y permita trabajar y producir de manera responsable y sostenible. Queremos anticipar un NO rotundo a las siguientes políticas e intervenciones en nuestros territorios: 


- NO a la Ley de Racionalización y sostenibilidad de la administración local, que condena a desaparecer a las Juntas vecinales y a muchos municipios.
- NO a los transgénicos. 

- NO al Tratado Trasatlántico para el comercio y la inversión. TTIP. 

- NO a la actual Política Agraria Comunitaria, y a las políticas, normas y leyes que solo favorezcan a la agricultura industrial y a la gran empresa agroalimentaria 

-NO a la pérdida de calidad de los servicios públicos en el medio rural 

- NO a un modelo de agricultura intensiva, dependiente del agro negocio y de las multinacionales que controlan y dominan los mercados de los alimentos y que es apoyado sin escrúpulo alguno por la mayoría de las instituciones públicas 

- NO al fracking, ni otras formas de explotación que destrocen el territorio rural 

- NO a la especulación sobre la Tierra, el agua, y la pérdida de superficie agrícola

Todas ellas impiden un desarrollo armónico para nuestros pueblos y ponen barreras a nuestro futuro y el de nuestros hijos e hijas.

Desde PLATAFORMA RURAL consideramos que Un Mundo Rural Vivo es necesario para una sociedad con rostro humano y con una casa común saludable para todas las personas. Pero todo ello pasa irremediablemente por: 

- Parar el fenómeno de la despoblación rural
- Impedir que desaparezcan más agricultores y ganaderos
- Frenar el desmantelamiento de los servicios públicos y restituir los servicios desmantelados
- Frenar la especulación de la tierra

Recuperar el equilibrio tan necesario entre población y territorios depende en gran medida de decisiones políticas que legislen a favor de:

-  Una sanidad pública adaptada a las características y necesidades de los diferentes territorios rurales
-  Una escuela de calidad en cada pueblo
-  Unos recursos que permitan revalorizar las culturas campesinas y rurales
-  El acceso al trasporte público: Trenes, líneas de autobuses
-  Una atención personalizada de nuestras personas mayores para que puedan culminar su vida en el lugar donde siempre vivieron
-  Un apoyo a las mujeres que mantienen el tejido social y económico con un esfuerzo invisivilizado y asumiendo el cuidado de las personas dependientes sin apenas alternativas ni apoyos.
-  El acceso a la vivienda para las jóvenes que quieren venir a vivir a los pueblos

Para la PLATAFORMA RURAL el motor de un desarrollo integral y sustentable para los pueblos pasa por recuperar el valor económico, social y medioambiental del sector primario, gestionado por agricultoras y agricultores que trabajan la tierra directamente y viven en los pueblos, ello implica un apuesta decidida por:

- Una agricultura campesina y local
- Unas políticas públicas que faciliten el acceso a la tierra a las nuevas agricultoras y agricultores
- El derecho a producir y multiplicar tus propias semillas
- Una gestión pública del agua alejada del mercado y de las grandes negocios de las infraestructuras y la energía
- La creación de empresas locales para la transformación agroalimentaria con normativas de control higiénico sanitarias diferenciadas de la producción industrial y a gran escala
- El fomento de mercados locales y sistemas directos de distribución y venta de alimentos
- Una regulación más exhaustiva de la cadena alimentaria que equilibre el papel de todos los actores y que permita al sector productivo cobrar precios justos por sus productos
- Políticas de compra pública de alimentos en proximidad.

Todo ello implica un posicionamiento claro a favor de la Soberanía Alimentaria, el derecho de todos los pueblos a decidir sobre sus políticas agroalimentarias

Madrid 3 de diciembre de 2015

COP SHOW. Robin de Bois. Cumbre del Clima Paris 2015

COP SHOW
Comunicado de prensa

COP 21 gobernantes

Lobbistas eléctricos

El drama climático obliga a la caricatura. En su nombre, se divulgan rumores por quienes se dicen filósofos, políticos de verdad y ONGs desorientadas.

Es falso pretender que las migraciones humanas contemporáneas están provocadas por el calentamiento climático. Se deben a la incompetencia de los dirigentes, a las intolerancias religiosas, a las guerras civiles, a los bombardeos, al pillaje de los recursos naturales y a la miseria que de todo ello se deriva.

Es del mismo modo una mentira pretender que los resultados cada vez más mortíferos de ciclones y de otras catástrofes naturales son consecuencia directa del recalentamiento climático. La urbanización anárquica, la precariedad de los hábitats, la deforestación son las causas principales.

Poner el caos del mundo sobre el calentamiento climático es práctico. Así se permite a los dirigentes políticos y económicos presentarse como los salvadores de la humanidad cuando en realidad son sus sepultureros.

Robin de los bosques

Robin des Bois
Association de protection de l’Homme et de l’environnement
14 rue de l’Atlas 75019 PARIS

contact@robindesbois.org


Información enlazada por EPAW. 30 noviembre 2015
European Platform Against Wind farms
http://epaw.org
Contact@epaw.org