Robo de agua en Aguayo: Vale todo
Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria
NOTA DE PRENSA
13/11/2025
Exigida
por la Plataforma la nulidad de la Ampliación Salto Aguayo II, el generoso
-con lo público- progresismo del MITERD
-igual que el derechismo del PP- nos responde declarando urgente un trámite que
se inició hace 13 años, en 2012, cuyo primer nuevo trámite es una propuesta -elaborada
en plazos de incluso 1 día- a la que nos oponemos
Frente
a tal propuesta, de contenido, forma y fondo ilegal y radicalmente nula, exige
la Plataforma que se declare la plena nulidad de todo el
expediente con sus efectos legales respecto a los actos conexos, por, entre
otras, las siguientes razones:
PRIMERA.-
La “propiedad en mano común”.-
Al negociar a escondidas el uso del territorio y el agua escasa, el
ayuntamiento de San Miguel de Aguayo -y seguro que otras administraciones- han obviado
-o, peor, han ocultado- que el territorio afectado por el atropello no
es de él, que es su mero administrador, sino -vieja idea desamortizadora, esa sí
progresista- propiedad en “mano común”, de todos los vecinos de los pueblos
afectados, magníficamente estudiada y defendida por nuestro paisano lebaniego
Eduardo García de Enterría, una propiedad sin cuotas de participación,
insistimos, de todos y cada uno de los vecinos de los pueblos, vieja idea
comunista, frente a la que desalmados -en el peor sentido- políticos de los municipios,
sucia política, se apropian ilegalmente, con múltiples cómplices que vegetan en
los peores pudrideros del capital, de tal propiedad, condenando, a cambio de
-que nosotros sepamos- migajas a los envidiables rústicos, agricultores,
ganaderos,… a ver anegado su territorio y condenada a muerte su ancestral,
histórica forma de vida. Solo nos queda luchar con fuerza y, sean los que
sean, todos los medios contra ello.
SEGUNDA.- El proyecto inicial y el
modificado son claramente diferentes, lo que exige un nuevo trámite, con nueva
y legal información pública de lo que se solicita.
TERCERA.- Afecta gravemente al bitrasvase
Ebro-Besaya y, por ello, puede perjudicar el abastecimiento regional de agua
CUARTA.- El
expediente está caducado, pues, por ejemplo la DIA que se quiere validar debió
aprobarse en un plazo máximo de 18 meses, sobrepasado en años, siendo dicha
DIA, además, hoy inadecuada a la realidad actual.
QUINTA.- Falta de respuesta a nuestras
alegaciones de 10/12/2021 ante Aguas y de 21/07/2022 ante la CROTU que autorizó
el uso hidroeléctrico en tal territorio.
SEXTA- La paralización de licencias
urbanísticas por el Ayuntamiento de San Miguel de Aguayo que, tramposo al
menos, pretende aprovecharse de la tropelía, debió afectar a este proyecto.
SÉPTIMA.- Se incumple el Convenio de Aarhus
y otras normas sobre participación informada.
OCTAVA.- No se tiene en cuenta el medio
ambiente como lugar geográfico, físico, biológico, químico,… en que los seres
-en especial, humanos- interactúan, incluido cultural, social y en otros
intangibles que influyen en su vida, lo que permite hablar de medio ambiente
natural, clima. geografía, fauna, flora,..., como cultural, generado
por la acción humana; son, pues, medio ambiente todos los elementos naturales
que se interrelacionan, influencian y son, a la vez, modificados por la acción
humana, todo lo cual condiciona nuestra forma de vida, siendo, en especial en
los últimos tiempos, la excesiva, egoísta, incontrolada acción humana la que ha
causado -y causa- muy negativas alteraciones en tal medio ambiente
NOVENA.- No se han
tenido en cuenta los impactos sinérgicos de la acumulación regional de
proyectos, en especial en el territorio en que se plantea ampliar el dañino
salto.
Por todo ello y otras razones tenemos exigido que se declare la plena nulidad de todo el expediente con sus efectos legales respecto a los actos conexos y que se nos notifique -como, de forma ilegal, no se hace- cuanto se acuerde en el mismo.
Fotografía de la salvajada actual del muro de contención del embalse Alsa (izquierda), las tuberías forzadas y la central, en la que no se ven las gigantescas, cancerígenas LATs
Vista aérea de los dos embalses (Mediajo y Alsa) con el agua que, en parte, gobierno regional y MITERD pretenden regalar a la multinacional Repsol

