IMPOSICIÓN EÓLICA Y CONFLICTO SOCIAL

IMPOSICIÓN EÓLICA Y CONFLICTO SOCIAL
Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria

El pasado 22 de noviembre de 2013 el gobierno de Cantabria aprobó en el Parlamento la Ley eólica. Durante un largo periodo de reuniones y negociaciones con la Asociación eólica, en las que parece se ha hablado únicamente de dinero: se ha suprimido el canon eólico, se intentó lo mismo con el Fondo de Compensación, e incluso se mantiene la sombra de las indemnizaciones por el anulado Concurso eólico. En todo ese largo proceso, la participación ciudadana ha brillado por su ausencia.

No sólo se hurta el derecho de los ciudadanos a participar en decisiones tan relevantes y que les afectan de un modo tan directo, sino que se incumple de forma flagrante el Convenido de Aahrus, lo que nos ha llevado a ampliar la queja ante la Comisión Europea, por la misma falta de participación social que durante el proceso de elaboración del PLENERCAN 2011-2020.

La opción a favor de la imposición eólica, no puede traer consigo más que conflicto social e inseguridad jurídica.



REFLEXIONES SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ENERGÍA EÓLICA,
extraídas del libro: 
BR. MARINA TROBO, “Energía eólica y aceptación social: lecciones para Uruguay y guía para la acción” 2013

España es uno de los países del mundo donde la participación social en el proceso de toma de decisiones en relación a los parques eólicos ha sido muy poca, prácticamente nula. La participación se ha reducido a la participación regulada a través de la información pública de los proyectos, lo que se reduce a “una participación reactiva como respuesta a los proyectos de los promotores, en vez de a una participación activa en un Plan de Desarrollo eólico general.” González (2008)

“El desarrollo eólico español “(…) podría haberse hecho al tiempo que se trabajaba en innovar las estructuras y el funcionamiento de la industria convencional, en vez de permitir que la energía eólica quedara en manos de las grandes compañías eléctricas; se podría haber implicado de un modo más directo y activo a la población afectada y a los expertos locales, en vez de favorecer a los grandes grupos de interés; se podría haber puesto en marcha una política decidida de ahorro y eficacia energética, en vez de priorizar la producción de energía sobre todas las cosas” (González; 2008: 110)”.

-GONZÁLEZ, Marta; (2008): “Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la Energía Eólica en España” en Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad vol 4 no 11. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC, Madrid, España. 

-GONZÁLEZ, Marta; ESTÉVEZ, Betty; (2005): “Participación, comunicación y negociación en conflictos ambientales: energía eólica en el mar de Trafalgar”. ARBOR Ciencia Pensamiento y Cultura CLXXXI 715 Setiembre-Octubre 2005, 377.392 Departamento de Ciencias, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía

Parte de la literatura ha generalizado el término, “not in my back yard” (NIMBY), para reflejar la idea de que en muchas ocasiones, los individuos se manifiestan a favor de ciertos cambios o tecnologías a nivel general, y sin embargo emergen resistencias al momento de implementar proyectos en los alrededores de sus hogares, debido a que las externalidades negativas emergentes les afectarían directamente.

El desarrollo teórico de Maarten Wolsink, de la Universidad de Ámsterdam, es un claro ejemplo de esto, quien plantea que el concepto de NIMBY es muy pobre e insuficiente para explicar las resistencias en contra del desarrollo de la energía eólica. El elemento central del denominado “síndrome NIMBY” es el egoísmo, que genera conflictos locales. Sin embargo, según los planteos de Wolsink, aquellos que proponen este argumento, no distinguen entre los intereses de los oponentes y sus motivaciones, y tienden a ignorar las percepciones de los oponentes acerca del “riesgo” (Wolsink; 1999: 52) [VER CITA ORIGINAL EN ANEXO I – ix].

ix. “The outcomes of the NIMBY syndrome are a selfish parochialism that generates locational conflict. […] However, proponents of this argument do not distinguish between the interests of the opponents and their motives, and they tend to disregard the opponents' perceptions of risk.” (Wolsink; 1999: 52) 

Como parte de su argumento, presenta una clasificación de tipos de resistencias sociales, en la que evidencia que i) NIMBY es sólo una de las posibles actitudes en la que se observa una actitud positiva frente a la energía eólica, pero oposición a la construcción de un parque eólico en su vecindario. ii) NIABY (not in any back yard) refiere a poblaciones que se encuentran en contra de la energía eólica en sí y de posibles aplicaciones de la misma por sus posibles impactos. iii) Una tercera posibilidad, desde este planteo, sería la aceptación general de la energía eólica que se modifica y torna en oposición luego de hablar de un proyecto específico. iv) La última refiere a las resistencias a proyectos específicos por problemas de planificación o técnicos del mismo (Wolsink; 1999).

-WOLSINK, Maarten; (2000): “Wind power and the NIMBY-myth: institutional capacity and the limited significance of public support”. Renewable Energy 21 (2000) 49-64

Sin embargo, una multiplicidad de otros factores parece influenciar las actitudes de las personas frente al desarrollo de la energía eólica. Estos factores interactivos, que son sensibles al contexto y dependientes del tiempo, incluyen las percepciones locales e impactos económicos, las políticas ambientalistas nacionales, las influencias sociales y los factores institucionales como la inclusividad percibida en el proceso de planeación y desarrollo (Birnie et al., 1999; Khan, 2003; Ek, 2005; Devine-Wright, 2005a; Toke, 2005a; Loring, 2007; Wolsink, 2007a; Zoellner et al., 2008; en Warren & McFadyen; 2010: 205) [VER CITA ORIGINAL EN ANEXO I – x].

x. “These interacting factors, which are context-sensitive and time-dependent, include local perceptions of economic impacts, the national political environment, social influences, and institutional factors such as the perceived inclusiveness and fairness of the planning and development process” (Birnie et al., 1999; Khan, 2003; Ek, 2005; Devine-Wright, 2005a; Toke, 2005a; Loring, 2007; Wolsink, 2007a; Zoellner et al., 2008; en Warren & McFadyen; 2010: 205) 

Tal como plantean Ahterbosch et al (2007), los residentes locales suelen oponerse a proyectos de energía eólica (al igual que a cualquier otro) en la medida en que sienten que las decisiones se toman buscando conciliar intereses económicos externos o globales, ignorando los aspectos locales como por ejemplo el riesgo de los ciudadanos, la pérdida de valor del paisaje y la desprotección del medio ambiente. 

- AGTWEBOSH, Susanne; MEERTENS, Ree M.; VERMEULEN, Walter J.V. (2007): “The relative importance of social and institutional conditions in the planning of wind power projects”. Renewable and Sustainable Energy Reviews 13 (2009) 393-405.


Una variable central que determina esta realidad refiere al poco vínculo entre los mencionados ciudadanos y los desarrolladores de proyectos, lo que lleva a que los primeros consideren que los segundos son entidades irresponsables y orientadas únicamente por intereses económicos y ganancias (Dorobantu; 2011). Se evidencia asimismo y dentro de la ciudadanía, una tajante diferenciación entre los que denominan como “ganadores” (los propietarios de las tierras) y los “perdedores” (vecinos que viven los impactos negativos pero no reciben compensaciones financieras). Por tanto, el conflicto no encontraría lugar solamente en las relaciones verticales “Estado-Sociedad” sino también en las horizontales “Sociedad-Sociedad” o relaciones interpersonales.

Se argumenta que los ciudadanos precisan informarse acerca del desarrollo de las tecnologías usadas para la energía eólica y los caminos que se buscan transitar para aplicarlas, al mismo tiempo que se exige la generación de nuevos espacios de participación (Gross; 2007). Para ello, la transparencia y el fluido relacionamiento entre las personas, el gobierno y los desarrolladores de proyectos eólicos resultan vitales (Dorobantu; 2011).

-DOROBANTU, Nicoleta Raluca; (2011): “Understanding ‘local’ opposition to wind energy development in Australia: the intertwining link between procedural and distributional justice, health concerns and the people” MSc UCL School of Energy and Resurces, Australia.

-GROSS, Catherine; (2007): “Community perspectives of wind energy in Australia: The application of a justice and community fairness framework to increase social acceptance” En Energy Policy 35 (2007) 2727-2736.

“De esta manera, la definición de los impactos ambientales y de sus aspectos relevantes queda circunscrita a un grupo de “expertos”, cuando debería ser un proceso colectivo ya que los impactos tendrán un significado y prioridad distinta para los grupos sociales dependiendo de su cultura, valores e intereses” (Castillo; s/d: 5).

“Estos grupos se inconforman debido al cambio de tenencia de la tierra colectiva a privada a través de la firma de contratos de arrendamiento de tierras entre sus propietarios y las empresas eólicas, que permite a éstas acceder a la tierra para instalar aerogeneradores que aprovechen el recurso eólico. Estos contratos se realizan en condiciones de clara desventaja para los propietarios porque permiten a las empresas obtener derechos sobre el uso de la tierra durante 30 años, con posibilidad de renovarse por otros 30, y apropiarse de gran parte de las ganancias generadas por los parques eólicos al fijar los montos por el pago de la renta de cada hectárea arrendada.” (Castillo; s/d: 6) En este contexto, muchos grupos han demandado la nulidad definitiva de los contratos de arrendamiento de las tierras, sin embargo poca atención han recibido. Tal como se evidencia en los planteos de Castillo (s/d), esto se funda en la históricamente baja atención que se ha prestado a los intereses de los pueblos indígenas de Oaxaca y el poco espacio para participación que se les ha brindado.


“Abordar el impacto visual no se trata de saber si los parques eólicos son atractivos visualmente o no, si no de conocer hasta qué punto se dañan los recursos visuales de la zona y cómo esto repercute en la calidad de vida de los habitantes. Por tal motivo, siempre debe considerarse la frecuencia con que serán vistos los parques eólicos; y la presencia de sitios de recreación, áreas arqueológicas, o elementos naturales (lagos, ríos, montañas, o grandes extensiones de terrenos. La afectación de estos sitios tendrá repercusiones en los niveles de sensibilidad de la población local, los cuales se relacionan con las expectativas del uso que se les da a estos sitios y con un fuerte apego a éstos (National Research Council; 2007, en Castillo; s/d 9).


“(…) Es fundamental que la generación de energía eólica esté respaldada por una base de legitimidad social que asegure la distribución equitativa de sus beneficios. En este tenor, los parques eólicos no pueden ser viables si continúan reproduciendo y profundizando inequidades socio-económicas y ambientales entre países y grupos sociales al interior de éstos. En especial, debe subrayarse la necesidad de que las decisiones estén basadas en información verídica y conocimientos sólidos e integrales, antes de afirmar sin las pruebas y fundamentos suficientes que los impactos no afectarán el medio ambiente y la calidad de vida de la población. Para lograr esto sería necesario elaborar un proyecto nacional de energía eólica que promoviera la colaboración y el intercambio de información entre el Estado, sector productivo, universidades y el resto de la sociedad” (Castillo; s/d: 12).


No se debe pasar por alto, que los proyectos de desarrollo eólico se llevan a cabo en territorios específicos, y que por tanto afectan a los ciudadanos y/o residentes de la zona. Cabe distinguir entre aquellos ciudadanos que se encuentran implicados en el proceso del desarrollo eólico específico, (por ejemplo propietario de la tierra donde se instalan o se encuentre relacionado al proyecto en alguna medida); y aquellos que se ven afectados por los impactos del parque en sí mismo. Su presencia en uno u otro grupo determinará en gran medida su posicionamiento y argumentos. 

-CASTILLO, Emiliano; (s/d): “Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el istmo de Tehuantepec”. Revista Desarrollo Local Sostenible, Vol 4 No 12. www.eumed.net/rev/delos/12


No hay comentarios:

Publicar un comentario