ALGUNAS CUESTIONES CLAVE PARA ENTENDER EL DESBARAJUSTE ENERGÉTICO

Entrevista a Valeriano Ruíz Hernández


La electricidad necesaria en España podría abastecerse únicamente con energías renovables

Por María Dolores Valdés Martínez

http://www.valerianoruiz.com/index.php/articulos/1-energia/58-la-electricidad-necesaria-en-espana-podria-abastecerse-unicamente-con-energias-renovables

¿Cuándo empezó a interesarse por las energías renovables? Cuando terminé la tesis doctoral en Sevilla que versó sobre microcalorimetría y me fui a la Universidad Politécnica de Valencia donde me hice cargo de la asignatura de Termodinámica en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales. Eso fue a finales de 1975

¿Podría explicar brevemente el concepto de exergía y su relación con las energías renovables? La exergía es una variable termodinámica como cualquier otra que permite valorar la calidad de la energía. No tiene nada que ver con que la energía de origen sea renovable o no. Es solo una herramienta del análisis energético de cualquier sistema o proceso de transformación.

¿Cuál de las energías renovables es la más efectiva hoy día? Lo de efectiva hace engañosa la pregunta y, por tanto, la respuesta. Pero como entiendo lo que quiere decir, trataré de contestar brevemente.

Si por efectiva entendemos “mejor adaptación al consumo” hay que tener presente dos aspectos: que se produzca en el mismo momento que se tiene el consumo o que el sistema incluya un almacenamiento y el rendimiento de las transformaciones. En el consumo hay que distinguir entre electricidad (que no se almacena), combustibles (siempre almacenables) y el calor para climatización (calor y frio, algo más difícil de almacenar que los combustibles) y agua caliente (razonablemente almacenable). En ese sentido la energía más versátil es la solar y, sobre todo, la biomasa en sus distintas formas. La hidráulica dependiendo de que la central sea “de paso” o procedente de un embalse que es la más adaptable en cuanto a generación de electricidad. La menos adaptable es la eólica ya que se produce cuando hay viento y no siempre coincide en el tiempo con el consumo.

Energías como la eólica que no siempre producen lo mismo, ¿tienen la capacidad suficiente para abarcar tanto consumo? Aquí apuntas muy bien –en principio- aunque no del todo. En efecto con la energía del viento se produce electricidad de manera muy variable en el tiempo y con muy alto rendimiento energético y exergético pero como siempre hay consumo con la filosofía del sistema eléctrico actual y la dimensión del sector eólico actual en España (aproximadamente, 20000 MW) con un consumo mínimo en España del orden de 23000 MW se podría aprovechar siempre toda la electricidad eólica en cualquier momento. Eso es teóricamente porque la realidad es que las nucleares (por poner un ejemplo fácilmente entendible) no paran nunca (producen electricidad las 24 horas del día) y son 7700 MW por lo cual hay un conflicto habiéndose producido ya el contrasentido de tener que parar aerogeneradores (dispositivos de generación eólica) porque no quedaba consumo suficiente para absorber la generación. No podemos olvidar que la electricidad que se produce no puede ser mayor que la que se consume. La capacidad de almacenamiento global es solo la de las centrales hidráulicas de bombeo y es muy limitada. Por otra parte a nuestros vecinos (Francia, Portugal y Marruecos) solo les vendemos unas cantidades pequeñas en momentos concretos de mayor demanda en esos países.

¿Podríamos en la actualidad y, con el gasto energético que tenemos, mantenernos únicamente con energías renovables? También es una pregunta interesante. Veamos, si hablamos solo de electricidad al día de hoy y en el cómputo anual estamos en un abastecimiento del 35 %. Pero, evidentemente, podríamos abastecer toda la electricidad si hiciéramos las centrales necesarias. Sobre todo solares termoeléctricas con almacenamiento e hibridación con biomasa. Y centrales exclusivamente de biomasa. Las eólicas habría que regularlas con estas solares de almacenamiento y, sobre todo, con centrales hidráulicas de bombeo. Eso sería posible pero no creo que las grandes empresas eléctricas dominantes desde hace mucho tiempo en el sistema lo consentirían porque se quedarían sin negocio. De hecho ya vienen presionando hace algún tiempo en contra del progreso de las renovables precisamente por eso.

¿Sería muy costoso el gasto que habría que realizar para poder alcanzar ese punto? Depende de lo que se entienda por costoso. Hay que partir de la idea de que España se gasta aproximadamente 50000 millones de euros todos los años en comprar petróleo, gas natural, carbón y uranio en el extranjero para abastecer el sistema eléctrico y el de transporte. Es obvio, por tanto, que habría que planificar con mucho cuidado el proceso para ir compensando lo que nos ahorramos de esta tremenda factura a medida que se van haciendo inversiones en el sector de renovables. Por otro lado están los beneficios ambientales, en forma de gases de efecto invernadero que nos ahorramos de pagar como consecuencia del mercado procedente de los compromisos con el protocolo de Kioto. Y, por supuesto el número de empleos muy superior que las tecnologías renovables producen frente a los de las convencionales. Amén de la industrialización que eso supone para nuestro país y el aumento de nuestra capacidad de competencia tecnológica. El mejor ejemplo es la eólica y la solar termoeléctrica en la que España es la campeona mundial.

Se dice que estas energías son caras, ¿cuál es el principal motivo? Eso es muy discutible y la respuesta es tan compleja como lo es el sistema. No es lo mismo una instalación solar para calentar agua o un parque eólico que ya llevan un tiempo de introducción en el sistema general que una termosolar que apenas lleva 5 años desde que se inició–en España- la construcción de las primeras centrales comerciales. Hay que tener en cuenta la llamada “curva de aprendizaje” que es la evolución de los costes a medida que se avanza en el conocimiento y desarrollo de las tecnologías. La más espectacular es la fotovoltaica que en solo 3 años ha pasado de costar 3 euros el vatio pico de los módulos en el año 2008 a 0,7 € en el 2011. También hay que considerar el tiempo de amortización de cada una de las tecnologías. En ese sentido conviene saber que un módulo fotovoltaico –por ejemplo- tienen una durabilidad que supera con mucho los cien años con apenas un 10 % de pérdida de rendimiento. Cuestión aparte es que los legisladores del sistema eléctrico han sido muy torpes y han establecido un sistema de valoración (primas) muy poco ajustado y han consentido prácticas irregulares (los mal llamados huertos solares). Claro que ese mismo sistema de valoración ha permitido y facilitado beneficios excesivos a las energías convencionales (sobre todo a las nucleares y a las grandes hidroeléctricas). Y siempre a costa del consumidor que paga en este momento la electricidad más cara de toda Europa.

Muchos ciudadanos se preguntan cuál sería el coste en la factura de la luz si se cambiase a energías renovables. Eso es muy difícil –por no decir imposible- de contestar en este momento. En todo caso, es muy complejo. Solo pondré algún ejemplo. Al día de hoy el consumo de una familia media española (unos 4000 kWh/año) se puede producir en Andalucía con una instalación fotovoltaica que puede costar unos 6000 euros y, al precio de la electricidad de hoy (sobre 20 céntimos de euro el kWh) se amortizaría en unos 10 años. Como la electricidad fotovoltaica no se produce al 100 % a las mismas horas que el consumo, esta instalación tendría que estar conectada a la red general con la que intercambiaría electricidad en un sentido o en el otro, es decir, entregando electricidad a la red cuando hay más producción que consumo y tomando de la red en los demás casos. Estoy ejemplarizando con “balance neto nulo” es decir que la cantidad de electricidad consumida de la red fuera igual a la vertida a la red. Todo el sector profesional y los consumidores llevan esperando más de un año a que el gobierno apruebe el real decreto que haga posibles legalmente este tipo de instalaciones. Estoy convencido de que muchos consumidores (domésticos, de servicios e industriales) realizarían este tipo de instalaciones dando nueva vida a muchas empresas que han tenido que cerrar o que están “bajo mínimos” en este momento. Lamentablemente el gobierno actual no se da por aludido probablemente por la presión de las eléctricas a las que este tipo de soluciones no les interesa; salvo que ellas se lleven su “tajada” como siempre haciendo honor a la idea de que piensan que el mercado eléctrico es de su exclusiva propiedad.

Por otro lado el agua caliente con energía solar es una aplicación tan eficiente económicamente que no vale la pena ni comentarlo. A nivel individual y colectivo. Todo el país se beneficiaría.

Por lo tanto sería posible que cada familia llegue algún día a generar su propia electricidad en casa Sí, como ya he dicho antes.

En el libro Energía Nuclear, publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) debatís sobre una importante cuestión. ¿Es la energía nuclear un método viable para el futuro de España y el mundo? En primer lugar hay que dejar claro que la electricidad de origen nuclear no es necesaria en España. El sistema eléctrico español son 108000 MW instalados con una capacidad de producción anual de aproximadamente 600 TWh mientras que el consumo máximo instantáneo solo llega puntualmente a 44000 MW (menos de la mitad) y el consumo anual no llega en los momentos actuales a 300 TWh. Me parece que con esos datos no es necesario decir que los 7700 MW de las centrales nucleares no son necesarios. Aparte de los residuos radiactivos y la dependencia exterior que nos genera porque el uranio que abastece nuestras centrales procede del exterior. El otro aspecto importante es que no hay uranio suficiente a nivel mundial para abastecer las centrales que serían necesarias para producir toda la electricidad que se consume en el mundo. Todo eso está documentado en el libro que citas.

¿Existe un peligro real en España por los residuos nucleares? Depende de lo que se entienda por “peligro real”. Lo que no cabe duda es que es una herencia poco recomendable que le dejamos a nuestros descendientes. Sobre todo porque no es necesario hacer la barbaridad de romper átomos para producir una energía que podemos obtener por medios más naturales. Cualquier persona medianamente sensata puede entender eso pero los intereses comerciales de algunas grandes empresas y corporaciones internacionales no parece que les importe el riesgo (Fukushima, Chernobil, Three Miles Island) en que ponen al mundo entero.

Generalmente existe una gran falta de concienciación por parte de los españoles con la energía consumida, ¿Contribuye a esto de alguna manera la energía nuclear? No lo sé. Lo que sí creo es que alrededor de los temas energéticos hay una gran confusión que, lamentablemente, los medios de comunicación no contribuyen a aclarar. Pero tengo confianza en buenos periodistas que se especialicen en este tema y empiecen a contribuir con su trabajo a disipar las dudas al respecto. En muchos casos son las grandes empresas energéticas las que contribuyen a la confusión de manera intencionada y en su beneficio en contra de los intereses de los consumidores. Podría abundar mucho más en la respuesta pero no es el momento ni el lugar.

¿Cuál es el mayor inconveniente para que las energías renovables sean las únicas en España? En mi opinión la avaricia de las grandes empresas y la complicidad de los gobiernos que anteponen el interés privado de estas empresas al general de los ciudadanos. Por otro lado no creo que haya que pasar “de la noche a la mañana” a que las renovables sean las “únicas”.

Deduzco entonces que el avance de las energías renovables se ha visto frenado por intereses económicos. Me parece que eso ha quedado contestado antes pero hay un matiz: la eólica les gusta más a esas grandes empresas por dos razones elementales. Una es que la mayor parte de los parques eólicos en España son propiedad de esas empresas y, segundo, porque cuando no hay viento y no se produce electricidad eólica se justifica la existencia del exceso de centrales de ciclo combinado con gas natural que ellas hicieron irresponsablemente y que ahora funcionan muy poco tiempo. Con la eólica se justifican esas centrales e incluso cobran por tenerlas disponibles aunque no funcionen. Además de que, con ellas se apuntan a ser empresas “muy verdes y sostenibles”.

En España lo que no falta es sol, ¿podría llegar a convertirse en una gran potencia de energía solar? Ya lo es. Gracias al trabajo de investigación que se ha hecho durante más de 30 años (desde 1980) nuestras empresas son las que están realizando casi todas las centrales termosolares en todo el mundo (Estados Unidos, Sudáfrica, Norte de Africa, Chile, México, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario