EL AUTOCONSUMO DE BALANCE NETO: OTRA ALTERNATIVA RESPONSABLE

AUTOCONSUMO DE BALANCE NETO

EL BALANCE NETO ANUAL es una modalidad de suministro en vía de desarrollo que permitirá al consumidor-productor el vertido de energía a la red eléctrica, para consumirla en otro momento GENERACIÓN DISTRIBUIDA, lo que conlleva un ahorro en la factura eléctrica y una reducción de la dependencia energética exterior.

Esta es una fórmula de producción renovable de energía a nivel doméstico en vez de a través de grandes centrales eólicas de tipo industrial, al alcance de particulares y comunidades de vecinos para cuya inversión inicial de la infraestructura sería necesario incentivarla económica o fiscalmente, además de un sistema de gestión de redes de distribución y transporte capaz de tener en cuenta estos consumos.

En la exposición de motivos del R.D. de suspensión de preasignación e incentivos se adelanta la importancia de este procedimiento y su regulación en curso.

Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

“Por otra parte, el modelo de generación distribuida, con el acercamiento del coste de producción de estas tecnologías al coste de consumo para los segmentos de menor escala, cobra cada vez mayor importancia. Así, el procedimiento para permitir el denominado balance neto de electricidad cuya regulación está en curso, constituye una alternativa real para el desarrollo de instalaciones de pequeño tamaño a través del fomento del autoconsumo de energía eléctrica.”


Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. (BOE Núm. 295, 8-12-2011)

En este real decreto se establece el procedimiento y condiciones de las instalaciones domésticas y su acceso a la red.


PLATAFORMA PARA EL IMPULSO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y EL AUTOCONSUMO ENERGÉTICO



SOM ENERGÍA, LA ALTERNATIVA RESPONSABLE

Enercoops, ¡otra energía es posible!



Jueves, Febrero 16, 2012

Texto: Rafael Carrasco

Consumidores de toda Europa están demostrando que es posible otro modelo energético basado en la cooperación social y en las tecnologías solares, eólicas y minihidráulicas.

El mundo está asistiendo en los últimos meses a un cúmulo de desastres y malas noticias que, paradójicamente, apuntan al fin del sistema energético sucio. La fuerte subida de la luz y de la gasolina, la marea negra en el Golfo de México, la crisis libia y los precios disparados de la gasolina o el fin del espejismo nuclear que ha traído la catástrofe de Fukushima demuestran que el mundo está abocado a otra energía. Y por si acaso las grandes compañías energéticas y sus lobbies caen en la tentación de defender sus intereses aplazando ese cambio necesario hacia la energía del sol, del viento o del mar, colectivos ciudadanos de todo el mundo han tomado la iniciativa de formar cooperativas.

Las COOPERATIVAS ENERGÉTICAS nacieron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, sobre todo, en Dinamarca, Alemania y el Reino Unido. Se trataba entonces de llevar la luz a zonas descuidadas por las nacientes compañías eléctricas, esto es, zonas rurales o ciudades medianas alejadas de las grandes urbes. Desde los años 90, se está produciendo un resurgir de este tipo de iniciativas, esta vez para obtener energía más limpia y –por qué no decirlo– más barata.

En la región belga de FLANDES, por ejemplo, la cooperativa ECOPOWER comenzó en 1991 a financiar pequeñas instalaciones hidráulicas, pero hoy genera 19.200 megavatios por hora para 21.000 clientes. Su capital tecnológico asciende a 200 paneles fotovoltaicos, cinco molinos eólicos, tres plantas mini-hidráulicas y una central de co-generación.

ENERCOOP ARDENNES es otro ejemplo de esta tendencia en el pequeño país centroeuropeo. Esta cooperativa, creada en 2001, permite a los habitantes de la región invertir directamente en un parque de ocho turbinas eólicas de dos millones de watios cada una, construido en unas tierras agrícolas en régimen de alquiler y que será inaugurado en 2012.

En FRANCIA, ENERCOOP distribuye energía renovable generada por productores independientes a sus 5.000 clientes.

En ALEMANIA, un grupo de mujeres creó en 1992 la cooperativa WINDFANG con el objetivo de gestionar instalaciones eólicas (cuatro aerogeneradores), solares e hidráulicas para generar su propia electricidad, unos 26 millones de kilowatios/hora.

SAMSØ, una isla danesa de 114 kilómetros cuadrados y unos 4.000 habitantes, presume de ser autosuficiente en energía con sus once aerogeneradores de un megavatio cada uno, a los que han añadido nada menos que otros diez aerogeneradores marinos de 2,3 megawatios por unidad. Además, varias cooperativas vecinales gestionan centrales térmicas para calefacción.

También en DINAMARCA, en el año 2000, una empresa de servicios municipales y una cooperativa ciudadana construyeron el parque eólico marino de MIDDELGRUNDEN. Sus 20 macro-aerogeneradores producen 40 megawatios y participan del negocio más de 8.000 accionistas.

En el REINO UNIDO, una pequeña comunidad local en DYFI VALLEY (GALES) instaló en 2003 la Pobl Pwr, la primera turbina eólica colectiva de este país. Los vecinos instalaron y financiaron el aerogenerador y se benefician ahora de la venta de energía a la red, por un lado, y de kilowatios más verdes y más baratos para ellos, por otro. Ante el éxito logrado, sus responsables han anunciado la construcción de una segunda turbina.

LA TENDENCIA LLEGA A ESPAÑA

España también se ha subido a este carro de futuro. El pasado mes de diciembre se constituyó la primera cooperativa de energía renovable de España, SOM ENERGIA, a partir de una convocatoria vía e-mail del profesor de la Unversidad de Girona Gijsbert Huijink y de un centenar de alumnos y exalumnos. Por ahora son 450 los socios que se han unido a la iniciativa y hay casi 900 solicitudes de personas interesadas. Y la idea es alcanzar los 2.000 socios a finales de año. De entrada, Som Energia comprará electricidad a productores renovables para ofrecerla a sus socios y, más adelante, con los beneficios que se obtengan, invertirán en sus propias plantas de biogás, molinos de viento, placas solares y tecnología de ahorro. Este mismo verano, los socios pueden disfrutar de energía doméstica procedente exclusivamente de tecnologías renovables, pero no solo de Girona o de provincias próximas.

“Tenemos socios de Madrid, Galicia, País Vasco, Valencia y otras comunidades –explica Marc Garfella, socio y miembro del consejo rector–, solo hay que rellenar un formulario por Internet y aportar 100 euros al capital social”. A partir de esa magra aportación, el socio tiene derecho a comprar la energía producida con instalaciones verdes y a precios normalmente inferiores a los del mercado y, además, podrá invertir en los proyectos de producción a pequeña escala y obtener una rentabilidad por la venta de electricidad, como cualquier otra inversión. Además, recibirá asesoría para ahorrar energía, por ejemplo, y podrá participar en compras conjuntas de material relacionado con la producción energética, que siempre salen más baratas que comprando cada uno por su cuenta.

“De momento –cuenta el portavoz de Som Energia–, somos comercializadora de energía, y ya estamos en contacto con otras comercializadoras para comprar energía verde, pero queremos que el máximo de producción sea propia. En junio o julio puede que ya haya kilowatios verdes en nuestra cooperativa”.

Siguiendo este ejemplo, aunque de un modo mucho más modesto, vecinos del concejo asturiano de LENA agrupados en la ASOCIACIÓN ESCANDA han organizado diversos talleres para construir equipos solares, eólicos o de biomasa. Por ejemplo, han construido e instalado un molino de viento casero que da para alimentar unas cuantas bombillas de bajo consumo. Es una máquina pequeña, de 100 watios, que es resultado del curso “Cómo Construir un Molino de Viento” que se imparte a vecinos y socios, pero también a institutos de secundaria. Con la misma filosofía, se ha instalado una ducha solar que funciona a partir de placas solares térmicas, una bicilavadora (con pedales en vez del motor eléctrico) y un sistema de calefacción central para agua caliente a partir de leña.

Una historia que viene de largo

Todo esto de las cooperativas energéticas (fundamentalmente, eléctricas) puede parecer algo muy moderno y lo es, pero tiene su historia. En España hubo más de 2.000 cooperativas eléctricas antes de la Guerra Civil, todas ellas nacidas para resolver la falta de suministro en muchas ciudades apartadas de las primeras grandes redes (a los pueblos tardaría mucho más en llegar la electricidad). Aquella explosión de cooperativismo fue cediendo para darle todo el pastel del gran negocio eléctrico a Iberduero, Unión Eléctrica y demás compañías que, con otro nombre y parecidos consejos de administración, siguen hoy manejando este negocio. De aquellas pioneras resistieron solo 20 en toda España, y de ellas, 15 en la Comunidad Valenciana: San Francisco de Asís, en Crevillente, Algimia de Alfara, Catral, Biar, Callosa de Segura, Castellar, Guadassuar, Alginet, Chera, Sot de Chera, Vinalesa, Meliana, Museros, Almenara y El Serrallo de Castellón.

Estas cooperativas son hoy un ejemplo de buena gestión ya que, no solo han sabido aguantar las continuas trabas de la Administración y las compañías eléctricas, sino que, encima, venden más barata la electricidad que cualquier compañía convencional. Y cada vez más tienden a invertir en instalaciones renovables o de co-generación, mucho más asequibles que las grandes centrales térmicas o hidroeléctricas.

Las cooperativas que existen en la Comunidad Valenciana cobran a sus asociados unas tarifas que, por término medio, son un 15% inferiores que las de las compañías vendedoras de kilowatios. Para aquellos que dudan de la rentabilidad de las renovables hay que destacar el hecho de que, cada vez más, la fuente de kilowatios a la que acuden estas entidades son tecnologías solares, fotovoltaicas, biomásicas o mini-hidráulicas, y lo cierto es que los asociados pagan la electricidad más barata de España. Además de producir electricidad, estas entidades adquieren la electricidad en el mercado general, como el resto de distribuidoras, pero, en el proceso de comercialización, consiguen importantes ahorros –no precisan tanto marketing ni burocracia inútil como Iberdrola, Endesa y compañía– que trasladan a sus asociados. Desgraciadamente, son muy pocas las entidades de este tipo que no han cerrado o fueron absorbidas por las grandes eléctricas, pero si nuestros abuelos fueron capaces de alumbrar iniciativas complejas para tener luz en casa, ¿por qué no vamos a crear nosotros cientos de nuevas cooperativas para alumbrar una energía limpia y renovable?

El mejor ejemplo de todo esto es la Cooperativa Eléctrica de Consumo Benéfica San Francisco de Asis. La mayor enercoop de España fue creada en 1925 en Crevillente y hoy da servicio a 14.000 abonados de esta localidad alicantina. En la última década, ha emprendido, como otras, un interesante camino hacia pequeñas y medianas instalaciones renovables. De hecho, dispone de un huerto solar (El Realengo) con nada menos que 59.000 placas fotovoltaicas que produce 21 millones de kilowatios por hora para abastecer a la mayor parte de esta población, seguramente, la más solar de España.

“El Realengo –explica Isabel Mas, ingeniera responsable de proyectos energéticos– es un proyecto que comenzamos a finales de 2007, con una potencia de 13 megawatios que abastece al 80% de los hogares del municipio”.

Pero, además, según explica la ingeniera, San Francisco de Asís tiene el huerto solar La Barrosa, cuyos 15.600 módulos producen cada año 4,5 millones de kilowatios/hora. Y está en proyecto una planta fotovoltaica más, Cova del Pí, de tres megawatios de potencia y que se está viendo retrasada por la actual incertidumbre regulatoria de la energía solar. La Residencia La Purísima, como otros edificios de la entidad, produce igualmente corriente con sus 90 placas solares de la azotea. Y, por si fuera poco, apuestan por soluciones minihidráulicas como el salto de agua de Calasparra (Murcia) y algunas otras mini-centrales hidroeléctricas en el resto de España y en Portugal. Y, para envidia general, la cooperativa cobra a los abonados domésticos e industriales entre un 13 y un 15 por ciento por debajo de las tarifas de las grandes compañías, y los beneficios se reinvierten en obras sociales que permiten hoy a los crevillentinos disponer, entre otras cosas, de una residencia de ancianos, otra de disminuidos psíquicos, un tanatorio gratuito para los asociados, dos museos, un puesto de Cruz Roja o multitud de becas de estudios.

Más modesta, la Cooperativa Eléctrica Popular de Perales de Tajuña es una de las dos que existen en la Comunidad de Madrid y su historia arranca en 1928, tres años después que su colega de Crevillente. Abastece a 908 asociados del municipio y es una comercializadora pura, esto es, compra electricidad y la distribuye entre sus socios. Hace algunos años, explotaba un salto de agua con generación hidroeléctrica, pero con los trasvases que sufre el Tajo (el Tajuña es uno de sus principales afluentes), el caudal bajó tanto que ya no podía generarse electricidad. Y el embalse de Perales ya no ha recuperado la capacidad suficiente. Y, aunque quisiera producir su propia electricidad con instalaciones solares y eólicas, es imposible por ahora ya que, aunque parezca mentira, la normativa paisajística de la Comunidad de Madrid lo impide.

“La Comunidad de Madrid –explica Isabel Carmona, responsable de administración de la cooperativa peraleña– no permite instalar placas fotovoltaicas o aerogeneradores más que en tejados, fachadas, azoteas de fábricas, polideportivos y sitios así, nada de suelo, porque afirma que estas instalaciones son feas; así que nadie puede poner un parque eólico o un huerto solar en la región, pese al interés de la gente por generar electricidad limpia con renovables: se pide y la Consejería de Industria, sistemáticamente, lo deniega”. ¿Sería estéticamente aceptable para la Administración de Esperanza Aguirre la cúpula brillante de una central nuclear en Navacerrada o en Aranjuez? Que se sepa, ninguna norma autonómica lo impide. Ver para creer.

Cómo montar una cooperativa eléctrica

Tener las ideas claras y ser perseverantes, requisitos para llevar a buen puerto estos proyectos

Según la legislación española de cooperativas, cualquier ciudadano particular o colectivo puede financiar centrales hidráulicas, parques eólicos o plantas solares. Sin embargo, crear una cooperativa con ese fin supone un considerable esfuerzo. Por ello, las personas interesadas deben tener las ideas muy claras y ser perseverantes para no caer en el desánimo ante los muchos requisitos y no pocas trabas que va a encontrar. Téngase en cuenta que una cooperativa energética puede, no solo dar luz toda la vida sino que, en muchos casos –ahí están las cooperativas centenarias de la Comunidad Valenciana–, los hijos y nietos agradecerán el esfuerzo. Además del planeta, claro.

SOM ENERGIA, por ejemplo, se ha constituido como cooperativa de consumo, la más adecuada en general para este tipo de iniciativas. En Cataluña, la ley impone un mínimo de 150 socios, lo que no es sencillo de entrada y puede retrasar bastante la puesta en marcha del proyecto. Darse de alta como comercializadora que compra electricidad a un productor y la vende o reparte entre sus socios, todo eso tiene sus trámites, pero tampoco es muy gravoso. Hay, eso sí, que hacer gestiones en cinco entes estatales distintos: OMEL, Red Eléctrica, Ministerio de Industria, Consejería de Industria y la Comisión de la Energía.

Si solo se es comercializadora de electricidad, se compra esta en el mercado, por ejemplo, a través de una empresa-agente. Luego, hay que decidir el modo de cobrar a los socios los kilowatios; lo habitual es pagar según el consumo mediante contadores.

Lo difícil empieza cuando además de comercializadoras, los cooperativistas quieren ser también productoras de energía. De entrada, la misma entidad no puede ser productora y comercializadora al mismo tiempo. “En nuestro caso –explica Marc Garfella, de Som Energia–, el plan es generar para cada instalación una nueva cooperativa, por ejemplo, la gente de Som Energia con los propietarios de terrenos o los tecnólogos”. Y desde ahí, hay que cumplir una docena de requisitos que exigen unas estructuras sólidas.

NUEVO PROYECTO DE SUBESTACIÓN 220 Kv ELÉCTRICA EN VALDEOLEA


Ha salido a información pública por el AYUNTAMIENTO DE VALDEOLEA el expediente de construcción de una SUBESTACIÓN ELÉCTRICA EN VALDEOLEA de 220 Kv, en la finca conocida como EL PORTALÓN, cercana a Matarrepudio, de unas 11 Has de superficie, y su LÍNEA DE ALTA TENSIÓN de conexión, con la ya existente al norte de Mataporquera cercana al yacimiento arqueológico de Rebolledo-Camesa.

El anuncio de información pública del expediente del proyecto de la SUBESTACIÓN ELÉCTRICA promovido por REE (Red Eléctrica Española) sale publicado en el BOC NÚM 33 de 16 de febrero 2012, por lo que se puede consultar el proyecto y hacer alegaciones durante 15 días hábiles hasta el 5 de marzo en el Ayuntamiento de Valdeolea en Mataporquera.

La subestación forma parte de un conjunto de DOS SUBESTACIONES:

una a 400 kV tramitada por el Estado

y otra a 220 kV tramitada por el Gobierno de Cantabria.


Y tres LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN:

- la de Herrera-Virtus 440kV que pasa por Valdeprado del Río;

- y la de Cillamayor (Guardo)-Mataporquera-Aguayo, que pasa por Valdeolea.

- la línea aérea, doble circuito, Mataporquera-Valdeolea 220 Kv, entre la nueva subestación proyectada y la ya existente al norte de Mataporquera.

IMPORTANCIA ARQUEOLÓGICA- HISTÓRICA CELADA MARLANTES. JOSÉ LUIS CASADO SOTO

INFORME ECHEGARAY



INFORME SOBRE EL AEROGENERADOR DE COTÍO


La zona de Peña Cutral en Campoo (Cantabria), donde se ha levantado un gigantesco aerogenerador, es territorio de especial relevancia para la historia de Cantabria, donde los antiguos famosos cántabros, cuyo nombre ha sido adoptado como propio por la actual comunidad regional, resistieron heroicamente el empuje de las poderosas legiones romanas. Fue un episodio importante no sólo para la historia de España, sino también de alcance universal, ya que las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.), conducidas personalmente por el emperador César Augusto, ocuparon un lugar preferente en la literatura latina y en la historia de Roma.
En un entorno topográfico muy restringido se encuentran, como testigos de aquellas gestas históricas, los siguientes restos: Dos grandes campamentos romanos para una legión y sus tropas auxiliares en el lugar llamado LA POZA; otro campamento romano menor, para una cohorte, en el lugar denominado EL PEDRÓN; un importante poblado bien fortificado, perteneciente a los cántabros, al cual asediaba el ejército romano, que se encuentra en el lugar de LAS RABAS (Celada de Marlantes); y finalmente una calzada romana, cuyos restos aún se ven en PEÑA CUTRAL, construida por los romanos para facilitar la necesaria movilidad y el aprovisionamiento de sus tropas. A poca distancia se encuentran en Retortillo las ruinas de la famosa ciudad romana de JULIÓBRIGA, muchas veces citada en los textos literarios y documentos latinos. A todo esto habrá que unir, sin duda, otros muchos elementos y ruinas de la zona, que aún no han sido identificados por los arqueólogos por falta de medios económicos, pero que es seguro deben allí existir como testigos de los importantes acontecimientos que en esos parajes tuvieron lugar.
En contra de lo que piensan algunos profanos en la materia, las reliquias de la historia antigua no se salvan sólo con recoger las piezas arqueológicas y llevarlas a un museo. Hoy en día en los países más civilizados se hacen grandes esfuerzos por conservar en la mayor integridad posible EL PAISAJE donde se desarrollaron aquellos importantes eventos históricos, mostrando el perfil y las ruinas de los elementos que protagonizaron tales hechos. Es lo que se llama “PARQUES ARQUEOLÓGICOS”.
Por lo que se refiere al despliegue de las famosas legiones romanas y a la heroica resistencia de los pueblos indígenas, se pueden citar varios ejemplos, en los cuales se ha conservado el entorno y sus monumentos. Es el caso del asedio a la fortaleza judía de MASADA en Israel, que tuvo lugar el año 73 d.C., donde se pueden ver las ruinas del fuerte judío y los campamentos romanos que lo rodean. Hoy el paraje está convertido en Parque Nacional y es visitado por los numerosísimos turistas que acuden a Israel. Otro caso es la fortaleza de ALESIA en Francia, donde se encerraron los galos de Vercingetórix hasta sucumbir heroicamente bajo el asedio y ataque de las legiones de Julio César el año 52 a.C. Se conservan las ruinas del poblado y los emplazamientos castrenses de los romanos.

España, a veces más descuidada en guardar sus recuerdos históricos, ha sido escenario hace un año de un lamentable episodio, que ha tenido repercusión en los medios científicos de todo el mundo. Se trata de la célebre ciudad celtibérica de NUMANCIA en Soria, que conserva también los restos de los campamentos de las tropas romanas que la asediaban. Se pretendía levantar un polígono industrial en sus alrededores, que no iba a dañar físicamente ninguna de las ruinas concretas, pero que indudablemente iba a destruir el ambiente del paisaje, donde tuvieron lugar los famosos acontecimientos históricos. La protesta de universidades, academias y entidades científicas tanto de España como del extranjero fue clamorosa (en ella intervino también el autor del presente informe), y las autoridades judiciales se han visto obligadas a paralizar el proyecto. También el gobierno de Cantabria dio a conocer hace algún tiempo la idea de declarar PARQUE ARQUEOLÓGICO a la zona en cuestión de PEÑA CUTRAL e incluso negó el permiso para el establecimiento allí de algunas explotaciones de empresas, pero curiosamente en el caso presente, por tratarse sin duda de un proyecto amparado por el propio gobierno de Cantabria no ha puesto dificultad especial para perpetrar el atentado que supone la colocación en el lugar de un aerogenerador de 150m de altura con las consiguientes transgresiones y daños irreversibles que ello implica para la conservación del patrimonio histórico.

Y todavía hay más. El proyecto de continuar la colocación de 700 aerogeneradores en todo el cordal montañoso, que desde Campoo se dirige hacia el Mar Cantábrico, destruirá los demás escenarios de las Guerras Cántabras, como son los campamentos romanos de CILDÁ, frente al castro cántabro de la ESPINA DEL GÁLLEGO y el gran campamento de LAS CERCAS contra las poblaciones indígenas de Buelna, a las que pertenecía una de las estelas gigantes, cuyo diseño figura como símbolo en el escudo oficial de Cantabria.

Este insensato proyecto, al que claramente se oponen las normas internacionales de conservación del patrimonio, y sobre todo el más elemental sentido común, suscitará una polémica y censura de los medios culturales internacionales, y, si llegara a realizarse por la inhibición de las autoridades judiciales, lo que esperamos que no suceda, destruiría definitivamente uno de los entornos más emblemáticos de la historia e identidad de Cantabria, y el testimonio fehaciente de uno de los más célebres episodios de la antigua historia de Europa.

Firmado: Dr. Joaquín González Echegaray, Director del Instituto para Invetigaciones Prehistóricas

Santander 22 de octubre de 2010

LAS LEYES SON COMO LAS TELARAÑAS, SI ALGUNA CRIATURA DÉBIL Y POBRE CAE EN ELLAS, QUEDA PRENDIDA, PERO UNA MÁS FUERTE PUEDE ROMPERLAS Y PASAR A TRAVÉS DE ELLAS. DIÓGENES LAERCIO

Recuerdan al juez que Marcano obvió el dictamen de los técnicos

La acusación por el proceso del molino de Vestas insisten en un recurso en que el ex consejero sabía de la importancia arqueológica de la zona y prevaricó al autorizarlo

15 de febrero de 2012, EL MUNDO CANTABRIA

Francisco J.Girao/Santander

La asociación ARCA y la Plataforma para la Defensa de los Valles del Sur de Cantabria, acusación en el caso del molino de Vestas en el monte Cotío contra el ex consejero de Cultura Francisco Javier López Marcano, han elevado un recurso de súplica a la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC). En él rebaten la decisión del magistrado Juan Piqueras (mismo juez que ya archivara provisionalmente la denuncia contra Marcano en el Soplao) de no admitir la causa para el Alto Tribunal. La acusación recuerda al TSJC que el informe del Jefe de Servicio de Arqueología de mayo de 2009 en el que se negaba permiso para el molino, dado lo delicado, arqueológicamente hablando, de la zona (escenario de las Guerras Cántabras) forma parte del expediente, con lo que debía ser conocido por el ex consejero y le obligaba, aunque finalmente autorizara la invasión de los terrenos.

En el auto en el que rechazaba imputar a Marcano y saber de la causa, el TSJC argumentaba que el ex consejero autorizó la instalación tras constatarse una modificación del proyecto de Vestas por las que al camino hacia el aerogenerador dejaba de violar el Bien de Interés Cultural (BIC) del castro de Las Rabas por sólo unos metros. No obstante, según el expediente obrante en Cultura, no era sólo la violación del BIC el impedimento y de eso deja amplia constancia el informe de mayo de 2009: toda la zona era digna de protección por su “alto valor” arqueológico.

En este informe, el Jefe del Servicio de Arqueología afirmaba lo insuficiente del actual trazado del BIC y repasaba el valor del terreno (como lo han hecho en distintos medios todos los historiadores y profesores que ha estudiado la zona).

Además, la acusación advierte sobre la posibilidad de que, en el proceso, Marcano alegue indefensión, toda vez que no se le deja conocer las actuaciones judiciales de este caso en su contra, si el TSJC, órgano competente para la investigación y juicio del aforado como el actual diputado, no admite la causa.

Por estas, entre otras razones, los litigantes piden que el TSJC impute e investigue al regionalista y recabe documentos del Gobierno de Cantabria relacionados con la causa.

SUELOS RÚSTICOS, UTILIDAD PÚBLICA. DEBATES EÓLICOS


7.2. LEY DEL SUELO. LEY 2/2001 DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO DE CANTABRIA


Fuente: Informe Energía Eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011
La previsión de instalar los parques eólicos en suelo rústico se está realizando, en la mayoría de los casos, sobre suelos clasificados como SUELOS RÚSTICOS (NO URBANIZABLES) DE ESPECIAL PROTECCIÓN. Actuación que va en contra de la propia naturaleza del territorio, ya que, conforme al Art. 108 de la citada ley, se define SUELO RÚSTICO DE ESPECIAL PROTECCIÓN como aquel que es incompatible con su transformación urbana “en razón a sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales, agrícolas, de riesgos naturales acreditados, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público”.

La forma en que se están autorizando las instalaciones eólicas sobre las montañas protegidas, es la aplicación del apartado 3 del artículo 112, de la Ley del Suelo, donde se señalan los usos que se ”podrán autorizar con carácter excepcional” y en concreto en su apartado d) , donde se dice que “Las actividades y usos considerados de utilidad pública o interés social por la Administración sectorial correspondiente, así como otros usos que fueran imprescindible ubicar en suelo rústico.”

A su vez en el Art. 112 al establecerse el régimen de este suelo se indica lo siguiente:

1. En el suelo rústico de especial protección estarán prohibidas las construcciones, actividades y usos que impliquen la transformación de su naturaleza y destino o infrinjan el concreto régimen limitativo establecido por el planteamiento territorial y la legislación sectorial.
3. En ausencia de previsión específica más limitativa de los instrumentos normativos a que hace referencia el apartado anterior, en el suelo rústico de especial protección podrán ser autorizadas con carácter excepcional las siguientes construcciones y usos:
c) Las actuaciones y usos específicos que quepa justificadamente considerar de interés público por estar vinculados a cualquier forma de servicio público o porque sea imprescindible su ubicación en suelo rústico.

4. Para autorizar la instalación de los supuestos en el apartado 3 de este artículo se tendrá en cuenta el carácter tasado de la excepción, los criterios genéricos del apartado 1 y el principio de que las construcciones autorizables no lesionen de manera importante o sustancial el valor que fundamentó la clasificación del suelo como especialmente protegido.

Los anteriores preceptos de la ley no se vienen teniendo en cuenta a la hora de planificar la instalación de los diferentes parques eólicos, ya que se trata de una actividad novedosa (generación de electricidad a partir del viento), su concepción y objeto es eminentemente industrial y económico, incidiendo sobre una gran parte del territorio de Cantabria en función de las expectativas de instalación existentes, lo que viene a demostrar que no se trata de una cuestión de excepcionalidad y mucho menos que la misma tenga un carácter tasado, sino de la falta (o vacío) de una regulación y ordenación adecuada del territorio. Es decir, no se adecuan a la legalidad las diferentes autorizaciones excepcionales que se han concedido para permitir el emplazamiento de parques eólicos en suelo rústico especialmente protegido, ya que lo se debería de haber realizado son las correspondientes modificaciones de los planes urbanísticos municipales afectados, al objeto de determinar las áreas de territorio adecuadas y concretas para la ubicación de dicho uso, determinando la clasificación y/o calificación del suelo idónea para dicho fin, mediante los procedimientos y tramitación reflejados en la propia Ley 2/2001.

En la actualidad, de acuerdo con lo señalado anteriormente, las industrias eólicas no deberían colocarse en los suelos protegidos (cordales de montaña), tanto por no adecuarse a la legislación urbanística, como por ir en contra de la naturaleza y valores ambientales de esa parte tan sensible del territorio de Cantabria. Además se debería ser mucho más riguroso a la hora de considerar dichas instalaciones eólicas de interés público, ya que en todos los casos prevalece, por encima del servicio público, la rentabilidad económica privada. También es muy dudoso, teniendo en cuenta los avances tecnológicos producidos, que sea imprescindible la ubicación en suelo rústico de los posibles parques eólicos.

Con carácter singular los parques eólicos afectan, de manera directa e importante, a los valores del paisaje natural. Siendo éste último uno de los factores más sensibles de los valores ambientales del territorio de Cantabria, dada su singularidad dentro del conjunto de paisajes del territorio estatal.

Respecto a la incidencia paisajística de los parques eólicos parece necesario indicar que aunque, en la mayoría de los casos, por no decir en todos, se mantiene la teoría de que sus impactos negativos sobre el paisaje son exclusivamente temporales, puesto que siempre es posible el desmontaje y retirada de sus componentes, en especial, los generadores eólicos. Sin embargo, esta situación de reversibilidad no deja de ser una mera entelequia. No se puede obviar que el deterioro medioambiental producido por los parques eólicos va más allá de la propia implantación de los aerogeneradores, de sus pistas, de sus tendidos eléctricos de evacuación de energía y de su impacto paisajístico, dado que su influencia en el ámbito territorial es de largo alcance.

¿Cómo se efectuará en cualquier valle de Cantabria, rodeado de molinos, pistas y tendidos eléctricos, la evaluación de un impacto ambiental para construir, por ejemplo, una nave en mitad de una ladera coronada de molinos o hacer una pista no del todo necesaria para acceder a alguna cabaña o a una vivienda unifamiliar fuera del núcleo urbano?, ¿Con qué criterios se rechazarán las obras particulares de un vecino cuando se han autorizado estas industrias eléctricas?, ¿Qué criterios se seguirán en las futuras revisiones de los planeamientos urbanísticos?, ¿Qué habrá que proteger, que habrá que preservar? ¿Qué normativa territorial se aplicará en los terrenos plagados de aerogeneradores, pistas, tendidos eléctricos y sus alrededores? El deterioro al cabo de los años será irreparable, el territorio se degradará irremisiblemente, incluso en el caso de desmantelar el parque.

En este sentido y por dicha causa, es de todo punto necesario establecer, mediante un riguroso estudio y valoración, cuáles son los lugares dónde sería posible la instalación de los referidos parques eólicos, de tal manera que su incidencia negativa sobre el paisaje fuera la mínima posible, en el entendimiento de que el propio paisaje también constituye, hoy en día, un elemento o componente natural de alto valor, digno de ser considerado, sin ningún tipo de dudas, de INTERÉS PÚBLICO, en pie de igualdad a la generación de recursos energéticos, dada también su condición de bien escaso e irrecuperable si se produce su transformación y pérdida.

Interés público del paisaje al que hace referencia a “Recomendación CM/Rec(2008)3 del Comité de Ministros sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje”, e indica lo siguiente respecto de la integración del paisaje en las políticas territoriales y sectoriales:

“El paisaje debería ser integrado en la elaboración de todas las políticas de ordenación territorial, ya sean generales o sectoriales, con el fin de conducir propuestas que permitan incrementar la calidad de la protección, gestión y ordenación del paisaje”.

“El paisaje debería ser tenido en cuenta, con los procedimientos apropiados, que permitan integrar sistemáticamente la dimensión paisajística en todas las políticas que influyen en la calidad de los lugares”.

En coherencia con la anterior recomendación la Legislación Urbanística y Territorial de Cantabria establece que el paisaje tiene un prioritario valor patrimonial y un indudable interés general que hay que preservar por ser el definidor y compendio de las características medioambientales, culturales y paisajísticas del territorio. Es el elemento integrador del sistema territorial de la Región, compuesto por elementos físicos, ambientales, naturales, económicos, culturales y simbólicos.

Concretamente las NUR, Normas Urbanísticas Regionales, instan a la adopción de las políticas europeas sobre ordenación del territorio y del paisaje, así como a la contribución de su desarrollo; en concreto, la Estrategia Territorial Europea (Postdam 1999) y el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000).

Se trata así de garantizar la diversidad y la identidad regional de Cantabria en un mundo globalizado, preservando la especificidad y singularidad que constituyen sus valores culturales y medio ambientales. Para ello bastaría con seguir el camino trazado en tantos espacios europeos en los que se ha antepuesto el valor paisajístico al negocio eólico de los particulares.

Después de años de esfuerzos intentando conservar el territorio, su biodiversidad y sus paisajes, de fomentar e invertir en un desarrollo turístico ligado a la calidad del entorno, de la preservación de las arquitecturas y los pueblos, de las inversiones en el desarrollo rural sostenible, no se puede tirar todo por la borda en aras de los intereses económicos y privados.

Previo al desarrollo eólico debe redactarse el PROT, que planifique los ámbitos territoriales y ordene las distintas actividades de acuerdo a las necesidades y características de la comunidad. Las industrias eólicas en terrenos rústicos van en contra de su naturaleza, que tienen un carácter de suelos no urbanizables.

18 FEBRERO. SAN MARTÍN DE PERAPERTÚ. SEMILLA ABIERTA. JORNADA DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS

Eterno retorno. Fotografía: Jon Maeso

"La semilla brota y crece sin que se sepa cómo" , el acercamiento a ese misterio nos hará mirar cada nueva semilla que caiga en nuestras manos como un auténtico canto a la capacidad creadora de la naturaleza"
Beatriz Calvo

Puede acudir cualquiera que se sienta atraíd@ por ese misterio, sea o no de la cesta verde, tampoco es obligatorio llevar semillas, sólo ganas de compartir un buen rato.

JORNADA DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS

Sábado 18 de febrero por la mañana
en Piedra Abierta (San Martín de Perapertú)

ORGANIZACIÓN ORIENTATIVA DE LA JORNADA

11:00 Comenzamos con el montaje de la Exposición de Semillas
Habrá semillas suficientes para hacer una exposición con más de sesenta especies diferentes cultivables en la zona (flores, frutos, hojas, raíces). Todo aquel que tenga semillas, bulbos o plantones (fresas, frambuesas) y las quiera regalar que se anime a exponerlas.

12:30 Mesa redonda
Se hará entre todos los asistentes, para intercambiar ideas, compartir experiencias, hablar de épocas de siembra, etc.

14:00 Desmontaje de la exposición y dispersión de las semillas.

A diferencia de cualquier exposición todas las semillas expuestas serán para llevar, cada persona podrá coger las que necesite para sí mism@ o para regalar a alguien que las cultive. (si de algunas no hay suficientes se reparten entre los interesados)

La idea es que las semillas se dispersen, fructifiquen y vuelvan el próximo año a otra jornada de intercambio de semillas para volver a ser expuestas y dispersas.

15:00 Comida compartida en Piedra Abierta

Cada uno lleva algode comida y hacemos un picoteo conjunto (ya tenemos experiencia al respecto ¿no?)

FIARE, BANCA ETICA EN CAMPOO. PAIS ROMANICO

LA ASOCIACION PAIS ROMANICO EN COORDINACION CON FIARE CASTILLA Y LEON

ORGANIZA Y PROMUEVE UNA SESION INFORMATIVA ABIERTA

“FIARE. LA BANCA ETICA EN MANOS DE LA CIUDADANIA”


Día: Viernes, 17 de febrero de 2012
Lugar. Aguilar de Campoo. Biblioteca Municipal
Horario. 18´30 a 20´00 h


Fiare nace para construir una herramienta de intermediación financiera que permita dirigir el ahorro de personas, familias, empresas y organizaciones hacia proyectos que promuevan la economía solidaria, local, justa y sostenible y la transformación social. El proyecto FIARE quiere rescatar el valor social del dinero y la actividad económica, poniendo la financiación al servicio de un mundo más justo, humano y sostenible. FIARE nace hace cinco años y en este tiempo se han dado los pasos informativos, organizativos, jurídicos y económicos para construir un proyecto sólido y sostenible. FIARE tiene en este momento abiertas 10 sedes y a lo largo del año 2012 terminará de dar los pasos necesarios para consolidar el proyecto. FIARE crece y se desarrolla sobre la base de personas, organizaciones y empresas promotoras y colaboradoras y sobre la constitución de ASOCIACIONES TERRITORIALES formadas por personas, organizaciones y grupos de un territorio concreto. En la sesión informativa además de explicar detalladamente el propósito, los valores, el funcionamiento y operatividad y el proyecto a largo plazo, se presentará la iniciativa de constituir una Asociación FIARE Campoo.

EL PARLAMENTO EUROPEO INVESTIGARÁ LAS TRAMITACIONES EÓLICAS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA


El Parlamento Europeo investigará las tramitaciones eólicas de la Junta de Extremadura

El pasado día 27 de enero, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo,ha admitido a trámite la denuncia de PANACEX (Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura) en relación a la irregular planificación eólica de la Junta de Extremadura.

Tal resolución, que atiende a la denuncia de PANACEX sobre la nula, y sin embargo preceptiva,"Planificación Medioambiental Estratégica" por parte de la Junta. Supone un fuerte varapalo a la caótica ordenación eólica del Gobierno anterior y una seria advertencia al actual.

Dicha resolución implica que el Parlamento Europeo llevará a cabo una investigación preliminar sobre los diferentes aspectos del problema denunciado por PANACEX y, caso de comprobarse lo que es obvio, el incumplimiento de la Directiva Europea, solicitará la muy probable anulación de todas las autorizaciones irregulares.

Esperamos, de la reconocida prudencia del actual Gobierno, la paralización cautelar de la totalidad de los expedientes y autorizaciones ya que,en caso contrario, podemos volver a ser los ciudadanos los que paguemos las indemnizaciones millonarias a los promotores eólicos que ya hayan construido sus parques y deban ser demolidos por ilegales. ¿Bastará entonces que los responsables políticos asuman exclusivas responsabilidades políticas?

PatrimonioNatural y Cultural de Extremadura (PANACEX)
Asociación miembro de EPAW

PLANEAMIENTO TERRITORIAL. DEBATES EÓLICOS


Fuente: Informe Energía Eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011

7.- PLANEAMIENTO TERRITORIAL


7.1. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (PROT)

El territorio es la base física sobre la que se desarrolla nuestra vida. Sobre él se asientan los distintos usos que desarrollamos. La lógica existencia de conflictos e incompatibilidades entre los distintos usos y actividades al desarrollarse sobre un mismo ámbito espacial o territorio, hace necesaria la ordenación de éste, fijando prioridades y estableciendo los usos y las actividades que se van a asentar sobre él, con qué intensidad y en qué sitios de deben localizar y en cuáles no.

Contrariamente a lo anterior, en estos momentos, en Cantabria nos encontramos ante una situación de desorden y descontrol del territorio. Desorden territorial consistente en la pretendida implantación de la energía eólica sin tener en cuenta las demás estructuras, condicionantes, normativas y agentes que inciden también en él.

Este desorden del territorio, este “no plan eólico”, se ha realizado sin estudios vinculantes, asignando unas potencias y unas delimitaciones para los posibles emplazamientos de parques eólicos sin una justificación seria y técnicamente rigurosa, basándose en una rentabilidad económica a corto plazo.

Una actuación en el territorio como la que pretende la actuación eólica en Cantabria de transformación trascendental del territorio debe tener en cuenta los valores y singularidades de Cantabria.

Para evitar el posible impacto desordenado sobre el territorio es necesario elaborar un Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) antes de tomar cualquier decisión, sin vuelta atrás sobre el territorio; máxime, como en el caso actual cuando la pretensión proclamada del desarrollo eólico es la cambiar el modelo productivo de la región.

El PROT, que debería haberse hecho hace seis años según disposición de la Ley del Suelo, está siendo eludido sistemáticamente manifestando así un claro desprecio hacia nuestro territorio y la racionalidad en el desarrollo de la región.

La implantación de la energía eólica debe hacerse de un modo respetuoso con los principios básicos de ordenación del territorio y conservación de la naturaleza.

El territorio, no es renovable ni ilimitado, tiene un carácter complejo y frágil por lo que es obligado el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN en la toma de decisiones políticas y administrativas de esta envergadura, establecido en las Directivas Europeas.

No se debe permitir que se vuelva a repetir en Cantabria lo que pasó en la costa con el ladrillo, cuando se quiso detener con el Plan de Ordenación del Litoral (POL) el daño ya estaba hecho y nuestra costa destrozada.

Estamos a tiempo de, en primer lugar, estudiar y evaluar el territorio que aún nos queda, más o menos bien conservado, y, posteriormente, situar los molinos donde sea más adecuado, de acuerdo con la CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRITORIO. No vayamos a querer ordenar el territorio cuando ya no quede nada por ordenar.

Particularmente, en relación a la implantación eólica se debería primar la concentración de las instalaciones para así reducir la ocupación y consumo del territorio.

Aunque el viento sea inacabable y la energía eólica renovable, el territorio es finito y no renovable; además es soporte de todas las demás actividades humanas y por lo tanto un bien preciado que no se puede dilapidar, ya que de acuerdo a las continuas recomendaciones europeas es necesario preservarlo para las generaciones futuras.

Hace falta definir las ZONAS DE INTERÉS y las ZONAS DE EXCLUSIÓN de implantación de la energía eólica, de acuerdo a las necesidades y realidad territorial de Cantabria en su conjunto. Valorando globalmente el territorio y la incidencia sobre él de los distintos sectores productivos, sociales y patrimoniales.

En dicha valoración del territorio, también se debería considerar, como primera de futuro, la producción de energía eólica en el mar, ya que siendo allí las condiciones del viento, fuertes y constantes, más ventajosas que en tierra no tiene las limitaciones territoriales que supone la eólica terrestre.

En todo caso, se deben reconsiderar y estudiar las zonas y las intensidades aprobadas en el concurso eólico. Las decisiones territoriales se deben planificar y no se ha hecho. No se ha planificado, ni se ha contado con la obligatoria participación ciudadana ni con la debida información pública.

INDEMNIZACIONES Y EÓLICOS. DEBATES EÓLICOS

Fuente: Informe Energía Eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011

6.3. INDEMNIZACIONES

La energía eólica es un gran negocio para los promotores, en las condiciones actuales, se estima que sus parques se amortizan en unos 6/7 años.

Esto quiere decir que para una inversión de 2.000 millones de euros, los previstos en todo el desarrollo eólico de Cantabria, y un periodo de 20 años de explotación, se producirán beneficios para las empresas de varios miles de millones de euros.

¿Qué pasará cuando iniciada la construcción de los parques, digamos que los primeros 500 MW, se ve que 1.500 MW son un disparate para nuestro territorio?, ¿cómo se podrán parar el resto si los compromisos, las inversiones y las autorizaciones ya están comprometidas?, ¿Cuánto nos costarán las indemnizaciones por no permitir instalar todos los aerogeneradores?

La adjudicación de potencia está recurrida ante los tribunales, por ir en contra de la legalidad vigente. Son muchos los juristas que así lo entienden.

Las inversiones y los beneficios futuros, considerados como LUCRO CESANTE, supondrán miles de millones de euros en caso de indemnización.

Después de las sentencias de derribos y las indemnizaciones, en ese caso ”sólo” de cientos de millones, que tenemos pendientes de pagar todos los cántabros, puede parecer una irresponsabilidad que se embarquen en una aventura, no legal, que nos puede costar muy cara e incluso provocar a la quiebra de la comunidad.

EMPLEOS Y MOLINOS. DEBATES EÓLICOS


Fuente: Informe Energía eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011

6.3. EMPLEO


Otro de los argumentos esgrimidos para la implantación eólica es la creación de puestos de trabajo.

Tendríamos que considerar, al igual que en el aspecto económico, que los empleos creados mediante el establecimiento de una actividad hay que compararlos con los que se destruyen y se dejan de generar por acción de esa misma actividad. Esta situación se plantea con el negocio eólico debido a que origina un paisaje y un medio ambiente degradados.
Los puestos de trabajo que se generan con la implantación de los eólicos se producen en su mayor parte inicialmente, durante el proceso de construcción e instalación en el terreno. Una vez acabadas las obras, sólo queda un reducido número de puestos de trabajo destinados al mantenimiento del parque y, posiblemente, a la recogida de aves muertas.

Los parques eólicos en Cantabria, sobre una potencia terrestre de 1.500 MW, van a generar unos 200 empleos estables, en mantenimiento y operación, de acuerdo a los cálculos de PANER.

Ajustando las sietes adjudicaciones, ya que concentra los parques de los distintas empresas en el mismo área, serán menos. Se puede calcular entre 125/150 los puestos de trabajo, en su mayoría no cualificado, directamente vinculados a los posibles parques eólicos en Cantabria.
La pregunta y estudio que habría que hacer sería entonces:
¿Cuántos puestos de trabajo se perderán o se dejarán de crear durante los próximos 20/30 años, por la afección al territorio de la desmesurada implantación de aerogeneradores que se propone?
¿Cuántos puestos de trabajo se destruirán o no se crearán, en veinte o treinta años de presencia desmesurada de molinos en las zonas rurales, tanto por el descenso turístico, como por la falta de rehabilitación y construcción de viviendas?
Asimismo, convendría recordar, como hemos analizado anteriormente, que la energía eólica, sostenida a base de subvenciones, resulta muy cara frente a otros tipos de producción eléctrica. Esto supone para un país que dependa desmedidamente de este tipo de energía, que sus industrias tengan que producir con altos costos, lo que redunda en una menor competitividad y, en consecuencia, una menor posibilidad de generar puestos de trabajo.
Según el informe de Gabriel Calzada Álvarez de la Universidad Rey Juan Carlos, cada empleo verde que generan las energías renovables en España ha necesitado subvenciones por valor de 571.138 euros desde el año 2.000. Como resultado, este despilfarro de recursos ha provocado LA DESTRUCCIÓN NETA DE 113.000 PUESTOS DE TRABAJO en la economía española, estimándose en 4,32 los empleos que se destruyen en España por cada megavatio verde generado por la energía eólica.
A finales del año 2.010 el sector eólico en toda España, con 20.676 Mw de potencia instalada proporcionaba empleo a 30.747 personas, contando empleos directos e indirectos (informe DELOITTE). Las previsiones para el año 2.020 con una estimación de potencia de 35.000 Mw es de 51.000 puestos de trabajo.
En Cantabria se ha llegado a decir que los 1.500 Mw adjudicados generarían 57.000 puestos de trabajo, en una región que posee 40.000 parados; es decir que no sólo se acabaría el paro sino que incluso serían necesarios 17.000 trabajadores de fuera de la región.

"NUEVO MODELO PRODUCTIVO EÓLICO". DEBATES EÓLICOS


Fuente: Informe Energía Eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011

6.- ECONOMIA


6.1. ENERGÍA EÓLICA COMO “NUEVO MODELO PRODUCTIVO”

La energía eólica por sí sola no es garantía de desarrollo.

Existen otras COMUNIDADES, Andalucía, Galicia y las dos Castillas, que son las que más aerogeneradores tienen instalados, sus posiciones en cuanto a desarrollo económico y paro, las pone en los últimos puestos del país.

Otras comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, Baleares, Madrid no tienen un desarrollo eólico tan desproporcionado como el planteado en Cantabria y no por eso dejan pasar la modernidad ni hipotecan su futuro.

Otros PAÍSES como Francia, Suecia, Reino Unido…, desarrollados y comprometidos con el medio ambiente y con un territorio bien conservado, no basan su desarrollo y su compromiso con el cambio climático en la energía eólica, lo que nos debe hacer pensar que también hay otras formas de abordar estos problemas.

Dado que no existen razones climáticas, ni energéticas que lo avalen, las acciones emprendidas para instalar una potencia mayor de las cuotas compartidas con el resto de España, que en principio podríamos estimar en unos 350 MW hasta el año 2.020, tendrían que considerarse opciones puramente económicas. Sólo cabría considerarlas en tanto en cuanto no perjudiquen otros aspectos de la región o al menos valorar sus ventajas e inconvenientes.

El eólico es un sector que depende de subvenciones y normativas específicas de apoyo, de carácter estatal y por lo tanto fuera de nuestro control, las cuales pueden modificarse o suprimirse en cualquier momento y echar por la borda todas las previsiones de viabilidad económica.

La precipitación en las decisiones en temas económicos no es buena consejera. No se entiende cómo un plan como el Energético 2.006-2.011, casi recién aprobado con un futuro de aplicación hasta el año 2.011, se cambie sin justificación alguna a los 3 años de su aprobación. Sin llegar a desarrollar los 300 MW eólicos previstos, solo están 35 MW instalados, se pasa a querer instalar 1.500 MW.

Se dice que se va a cambiar el modelo productivo, industrial y de empleo, sin estudios, sin previsiones, sin tener en cuenta al resto de los sectores, sin contar con la ciudadanía y lo más preocupante sin un plan o programa estratégico de directrices y actuaciones consideradas más favorables y adecuadas para el desarrollo económico y social de nuestra comunidad.

Se dio a las empresas dos meses para que hicieran ofertas de creación de industrias e inversiones millonarias. Dos meses para estudiar y plantear acciones sólidas y permanentes en I+D+i que van a cambiar a la sociedad cántabra… No parece un buen inicio.

En todo caso en el ámbito tanto económico como social, hay que considerar los sectores productivos en su conjunto y valorar las posibles interferencias entre ellos, máxime cuando se plantean actuaciones tan impactantes sobre el territorio.

También hay que considerar en los estudios de viabilidad económica los costos medioambientales, que no pasan por la contabilidad de las empresas actoras pero que repercuten en otras empresas y en la propia sociedad. Está asumido, al menos en otros sectores, que el que contamina debe de afrontar el coste de los daños producidos. En el sector eólico parece que esto no sucede.

El nuevo Gobierno Regional salido de las urnas en las últimas elecciones prima en su programa de legislatura el turismo como uno de los factores económicos básicos para el desarrollo de la región. Ante esta propuesta hay que pensar que el desmesurado desarrollo eólico no puede tener cabida. No se puede apoyar a la vez dos políticas que se contraponen. Con un paisaje deteriorado no hay turismo.

Por poner un ejemplo, solamente relacionado con el sector turístico, enumerar algunos los subsectores que se verán afectados por el desarrollo eólico: hoteles, restaurantes, campings, casas rurales, agencias de viajes, ocio, guías turísticos, deportes aventura, e indirectamente comercio, artesanía, productos típicos,…

6.2. TURISMO RURAL

Como ejemplo y desde una perspectiva económica, merece un comentario aparte uno de los subsectores que se van a ver más afectados por la implantación desmesurada de parques eólicos en Cantabria: el turismo rural.

Este sector que lleva años desarrollándose en todo el ámbito regional, se caracteriza por ubicarse en lugares de interés paisajístico y cultural.

Su actividad, aparte de los rendimientos económicos, ayuda a la mejora de los núcleos rurales, siendo significativa su labor para la recuperación del patrimonio construido, tanto por la acción directa en la recuperación de sus edificios, como por el valor ejemplarizante y de modelo que genera en sus entornos. Además, el turismo rural favorece el asentamiento estable de personas en el territorio, ayuda de manera importante a la revitalización de las economías rurales, complementarias de las agrícolas-ganaderas (artesanía, productos y servicios), revaloriza el sentimiento de lo rural y promueve el conocimiento de nuestro territorio y sus valores. Tiene aparte del carácter económico un alto contenido social.

En el año 2.009 existían 569 establecimientos registrados por la Dirección General de Turismo, manteniendo una cifra superior a los 1.500 puestos de trabajo directos. El sector aporta una parte significativa del producto interior bruto regional, teniendo una proyección de futuro prometedor.

Esta importante actividad productiva, instalada en el 85% del territorio cántabro considerado como zona rural, no está reconocida en el PLENERCAN 2011-2020. Se debería, al menos, cuantificar y valorar los efectos de las instalaciones de aerogeneradores frente a este sector productivo y social.

Este sector emplea el patrimonio paisajístico como materia prima de su actividad productiva, siendo el paisaje su activo clave, capaz de convertirse en recurso productivo con un alto valor económico.

La destrucción de los entornos de nuestros pueblos, la homogenización y banalización de los paisajes afectará de lleno a esta actividad. La gente no va a ir a descansar y a recrearse a los centros industriales en que se conviertan los territorios donde se instalen los polígonos eólicos.

Después de tantos años de trabajo para levantar una infraestructura tan importante, tantos dineros invertidos, privados y públicos, tanto esfuerzo personal y familiar va a ser tirado por la borda.

El patrimonio tiene un alto potencial económico. El turismo en España genera el 12% del PIB. El sector cultural en España representa el 3% del PIB

CONCURSO EÓLICO CANTABRIA. DEBATES EÓLICOS



Fuente: Informe Energía Eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011

5.- CONCURSO EÓLICO

No hay que confundir energía eólica con su desarrollo o con un plan eólico.

La energía eólica, puede ser es una forma de producir electricidad válida, pero su modo de desarrollo y sus intensidades puede no serlo.

El nuevo plan energético reconoce que se han propuesto 1.200MW eólicos, no gratuitamente, sino porque se ha aprobado el concurso eólico. El PLENERCAN 2011-2020, lo que pretende es legalizar el CAPECAN 2009.
Este concurso se hizo sobre la base de 1.200 MW, distribuidos en siete zonas territoriales de la provincia.

Las delimitaciones y asignaciones de potencias aprobadas no se corresponden con ninguna planificación, ni con lo dispuesto en el proyecto de la Universidad de Cantabria, base “científica” sobre la que basaba y justificaba el desarrollo eólico.

¿Dónde se justifican estas potencias?, ¿qué estudios avalan las determinaciones técnicas de ese concurso?


5.1. AFECCIÓN TERRITORIAL DEL CONCURSO

La propaganda del concurso dice que los parques eólicos ocuparán el 2% del territorio; se está refiriendo al espacio físico donde se asienta el propio parque; la realidad es que:

1- Más del 45% de la superficie del territorio de Cantabria es susceptible de que sobre ella se instalen aerogeneradores.

2- Más del 80% del territorio de Cantabria tendrá aerogeneradores en sus paisajes cercanos (de 0 a 15 Km).

3- En los municipios susceptibles de acoger aerogeneradores y los próximos afectados por los impactos paisajísticos viven más del 90% de los habitantes de Cantabria.

Según la estrategia de la Consejería de Industria, la implantación de los 700 aerogeneradores se produciría en los ayuntamientos de Comillas, Udías, Ruiloba, Alfoz de Lloredo, Reocín, Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Cartes, Cieza, Torrelavega, Los Corrales de Buelna, San Felices, Molledo, Arenas de Iguña, Barcena de Pie de Concha, Anievas, Pesquera, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeprado del Rio, Valdeolea, Valderredible, Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Las Rozas de Valdearroyo, Villafufre, Saro, Miera, Puente Viesgo, Santa María de Cayón, Castañeda, Arredondo, Ruesga, Ramales de la Victoria, Voto, Liérganes, Solórzano, Hazas de Cesto, Entrambasaguas, Riotuerto, Penagos. Es decir, en 43 municipios.

De esta forma, aunque el Gobierno habla del 2% de afectación del territorio, se trata de una afirmación engañosa porque ciertamente su área de implantación ocupa más del 45% del territorio de Cantabria y sus efectos en el territorio alcanzan en más del 80% a su superficie donde habita el 90% de la población.


5.2. FALLO DEL CONCURSO EOLICO


Siete grupos empresariales se han repartido nuestro territorio para construir 1200 MW de potencia eólica, cinco veces más que lo permitido en el plan energético de Cantabria, más de cuatro veces la potencia que nos correspondería dentro del reparto nacional.

5.2.1. SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Todo sin posibilidad de participación ciudadana, sin la mínima transparencia social. ¿Cómo se puede tratar de cambiar todo el sistema productivo y el uso territorial de una región y que no haya existido participación pública en la decisión, ni consulta ciudadana?, ¿dónde queda la democracia?

5.2.2. ¿NUEVO MODELO PRODUCTIVO?

¿Qué proyectos de desarrollo concretos existen en las zonas afectadas y en qué manera constituyen un nuevo modelo productivo real?

El convenio con las empresas adjudicatarias debería conocerse públicamente.

Hay que conocer la letra pequeña de los contratos, para ver el alcance real de lo suscrito.

Hay que poder valorar realmente cuáles son sus ofertas, sus capacidades tecnológicas contrastadas, el previsible beneficio real para Cantabria, su viabilidad, su permanencia en el futuro y confirmar el grado de exigencia que se le ha hecho.

¿Cuáles son los compromisos y a qué nos han comprometido?


5.2.3. IRREGULARIDADES DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO

El concurso se ha visto salpicado de actuaciones manifiestamente irregulares.

Solicitud de financiación de 13 millones de euros a las empresas participantes para una supuesta campaña de publicidad (más de 2.000 millones de las antiguas pesetas en publicidad), directivos de estas mismas empresas asesorando cómo hacer en el concurso, miembros de la comisión de la adjudicación del concurso que denuncian que se les han dado los adjudicados, asesores externos contratados sin conocimiento de los miembros de la comisión,…

Para el estudio de la Universidad, “justificación científica” del concurso, se pagaron 243.716 €. A cada empresa eólica por participar en el concurso, se le solicitó 250.000€ para una no bien aclarada campaña de propaganda eólica. En total 13.000.000€.

5.2.4. IRREGULARIDADES LEGALES DEL CONCURSO

El concurso se ha tramitado de una forma que el mismo Defensor del Pueblo considera puede ser un fraude de ley y hecho en contra de la lógica de las actuaciones. Primero se hace un reparto de lo que no es legal ni está aprobado, 1200 MW, cuando vigente son 300 Mw, y luego se pretende legalizar y justificar lo adjudicado.

El proceso es una planificación territorial encubierta, para saltarse los procedimientos legalmente establecidos. Se han determinado unas potencias para unas zonas concretas del territorio, se han delimitado unas y excluidas otras, y esto que es manifiestamente una planificación en toda regla. Esto se ha realizado, sin estudios vinculantes, sin exposición pública, sin participación ciudadana. Y estamos hablando de una acción que supone la mayor carga territorial de energía eólica de toda España y posiblemente del mundo.

El concurso no es un plan y por lo tanto no puede determinar zonificaciones ni potencias, que son competencias del PLENERCAN, y en todo caso, si fuera un plan, se debería haber sometido a los controles establecidos de participación y evaluación estratégica ambiental.

El propio Tribunal Superior de Justicia de Cantabria advierte de que el concurso no tuvo la evaluación ambiental preceptiva que requieren los planes y programas que establecen el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental.

Tampoco tuvo en cuenta el informe que emitió la Comisión Nacional de la Energía, que consideraba el concurso contrario a la normativa española, en cuanto a la forma de realizar la concesión por licitación en vez de autorización. También se incumple la normativa comunitaria en este aspecto, contraviniendo lo dispuesto en la Directiva Europea 54/2003/CF, de 23 junio.

El CONCURSO SE HA HECHO DE FORMA ILEGAL y debe anularse de inmediato, ya que las empresas adjudicatarias siguen haciendo inversiones de acuerdo al concurso y puede suponer en un futuro tener que compensarles económicamente con indemnizaciones millonarias.

El CAPECAN, intenta establecer una planificación energética encubierta sobre el territorio de Cantabria, eludiendo los preceptivos requisitos de control ambiental y participación ciudadana. El concurso eólico es una operación de índole básicamente económica, de carácter privado, que pone en serio peligro el patrimonio cultural y medioambiental de todos los cántabros.

PLENERCAN. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN CANTABRIA. DEBATES EÓLICOS


Fuente: Informe energía eólica en Cantabria. CORE, octubre 2011
4.- PLENERCAN. PLAN ENERGÉTICO EN CANTABRIA



4.1 PLAN ENERGÉTICO 2005-2011

Según el Plan Energético de Cantabria vigente, aprobado en julio del 2.006, la potencia a instalar mediante energía eólica es de 300MW, repartida en tres zonas:

 Zona I: Puerto de los Tornos (60MW).

 Zona II: Sierra del Escudo (140MW).

 Zona III: Reinosa (100MW).

Este Plan plantea zonas de exclusión en las áreas con figuras de protección y se delimitan, por motivos paisajísticos y culturales, tres zonas que también debían quedar libres de la instalación eólica: La MONTAÑA PASIEGA, la ZONA DEL ROMÁNICO DEL SUR y el VALLE DE LIÉBANA.

El planteamiento propuesto es que” la experiencia que se obtuviera de los primeros parques instalados y de su grado de aceptación permitiera revisar en el futuro los criterios empleados para realizar el Plan Eólico y ajustar, en consecuencia, las medidas previstas inicialmente”. Se podría pensar que es un Plan adecuado a la realidad de nuestro territorio, y en consonancia con la estrategia del Estado, en definitiva bastante razonable y su aprobación no produjo contestación en la sociedad. En este sentido, conviene recordar que, en el contexto español, la instalación de 300 MW en Cantabria coincide razonablemente con la estrategia estatal de energías renovables.


4.2. PLENERCAN 2011-2020


4.2.1. 96% ENERGÍA EÓLICA

El nuevo plan energético, que ahora se quiere aprobar plantea 2.000 Mw de potencia de energía eólica.

1.500 MW de eólica terrestre y 500 MW de offshore o marina.

Basa toda la electricidad en la energía eólica. El 90,95% de toda la electricidad renovable.

De la nueva potencia instalada, prevista por este PLENERCAN 2011-2020 en energías renovables, 2.048 MW, prácticamente todo, 1.967 MW, el 96% es energía eólica.

Centra todo desarrollo energético, socioeconómico y de I+D+I de Cantabria en la energía eólica.

Resulta que con las previsiones del plan para 2.020, al margen del sistema de bombeo, tendríamos para Cantabria una demanda final de 5.262 GWh eléctricos y una producción de 6.904 GWh, es decir un superávit energético de 881 GWh eléctricos.
El plan produciría incluso más energía eléctrica de la que teóricamente necesitamos.
Por otra parte, la nueva central de bombeo de Aguayo prevista por E.ON, va a tener una producción eléctrica de 2.000 GWh. Equivale en producción a 1.000 MW eólicos. Bastará por sí sola para abastecer la mitad de la electricidad que consume Cantabria.

El CONCURSO DE ASIGNACIÓN DE POTENCIA EÓLICA DE CANTABRIA (CAPECAN 2009) que adjudicaba 1.200 MW eólicos y el PLENERCAN 2011-2020, no es sino el intento de legalizar una adjudicación ilegal del CAPECAN 2009, realizada sin estudios vinculantes, sin participación ciudadana, ni información pública.

La planificación del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020, prevé que para España, se tengan instalados 35.000 MW de potencia eólica terrestre para el año 2.020. A Cantabria que representa el 1% del territorio nacional le corresponderían unos 350 MW.

Las demandas eléctricas de Cantabria, desde las propias propuestas del PLENERCAN 2011-2020, estarían razonablemente cubiertas, con la eólica terrestre prevista en el plan anterior, la previsión de la eólica marina de este plan y el resto de producción existente, incluida la central de bombeo de Aguayo.

Otra cosa es que las previsiones que hace este plan en materia de energía eólica marina y la central de bombeo de Aguayo se vayan a poder realizar. Junto con el ahorro y eficiencia energética, nos desarrollaríamos sin aumentar las emisiones de GEI, se podrían cumplir con los requisitos europeos, nuestro territorio podría estar bien preservado y seguir siendo generador de otros activos económicos y medioambientales.

Cabe reseñar que desde el propio informe de sostenibilidad del plan, se señala la asimetría en las actuaciones. Remarcan que se hace mucho esfuerzo en las acciones de producción, pero muy poco en las de ahorro y eficiencia. Aunque energéticamente las segundas tienen tanta importancia como las primeras y son más sostenibles. Puede parecer que económicamente, para algunos intereses, las primeras son más rentables y son la causa de este desequilibrio.

Si se pusiera la misma intensidad en el ahorro y la eficiencia energética, que el que se quiere poner en la producción, la mayor parte de las afecciones negativas no se producirían.

El plan energético, quiere volver a ser un plan eólico encubierto, sin someterse a la evaluación ambiental conjunta, aduciendo que este es un plan, lo que hace es “que define las grandes líneas estratégicas del mix energético” y no tiene porqué entrar en otras valoraciones concretas sobre el territorio.


4.2.2. IMPACTOS DE LA ENERGIA EÓLICA PLENERCAN 2011-2020

Se dice en el documento que, dado su peso en el PLENERCAN, los impactos de la energía eólica son los más importantes. Hace una enumeración de sus efectos genéricos, pero no valora los efectos de su concentración desmesurada o de que se encuentre en un territorio tan valioso y frágil medioambientalmente como el de Cantabria

Se especifica que los IMPACTOS de la energía eólica terrestre son:

ALTO, en vegetación y hábitat de interés, avifauna y murciélagos, conectividad ecológica y en elementos ambientales estratégicamente relevantes. MUY ALTO, sobre el paisaje. Ninguna consideración para la contaminación lumínica de los parques; poco sobre la acústica.

A pesar de tener la valoración del impacto, máximo en el paisaje, ninguno de ellos se ha considerado como motivo de exclusión de la presencia de aerogeneradores. Parece ser que no existen paisajes singulares o relevantes en Cantabria.

Tampoco existe ninguna medida correctora ante la presencia de aerogeneradores en el paisaje. No hay forma de disimular, esconder, los molinos de 135 mts de altura sobre un paisaje montañoso.

La valoración final de la energía eólica en el PLENERCAN, en relación a los impactos negativos significativos sobre el territorio de Cantabria, está considerada como de AFECCIÓN SEVERA, valorando, el propio documento, como IMPACTOS ALTOS sobre la Vegetación, Avifauna y murciélagos, Conectividad ecológica, Elementos ambientales estratégicamente relevantes y MUY ALTO con respecto al Paisaje.

Dado que la energía eólica es prácticamente la única aportación de nueva energía en que se basa todo el plan energético, más del 95%, hay que concluir que es UN PLAN QUE VA A SUPONER UN IMPACTO SEVERO, PARA EL TERRITORIO DE CANTABRIA.

El PLENERCAN 2011-2020, desde sus propias valoraciones es insostenible.

Comparándonos con Dinamarca, 5.500.000 de habitantes, con una densidad de población similar a Cantabria unos 120 Hab/km2, tiene una superficie unas 10 veces superior, (43.098 KM2, frente a los 5.221 KM2 nuestros.) Su desarrollo eólico, supuestamente modélico, tiene total 2.884 Mw. Terrestres (3.734 MW, año 2.010 incluidos los marinos. Fuente WWEA).

Los daneses, están a la cabeza del mundo en energía eólica en cuanto a potencia por habitante (0.675 kw/pp), potencia por superficie (86.6 kw/km2) y potencia por PIB (18.54 kw/millones USD).

Ellos tienen 2.884 MW y nosotros queremos poner 1.500 MW, en proporción territorial de 448% más que los daneses. Además, en los últimos 8 años, desde el 2.004, Dinamarca ha dejado poner eólica terrestre, no le cabe más. Con la cuarta parte de molinos, de los que se quieren poner aquí, ya se han dado cuenta que su territorio no es inacabable. (Datos de Eólica 2010, de la Asociación Empresarial Eólica.)


4.2.3. DEFICIENCIAS DEL DOCUMENTO

Se reseñan, por significativas, las contestaciones de los distintos organismos, dadas a la preceptiva solicitud de informe previo sobre el ISA del PLENERCAN, que denota las manifiestas deficiencias del documento.

Dirección General de Urbanismo

Destaca la falta de definición del documento de inicio, ya que” no se describen los escenarios posibles, ni las infraestructuras energéticas que prevén los diferentes programas. Asimismo, no se concretan los beneficios que se esperan para Cantabria, ni se describen los impactos esperados en las diferentes esferas citadas (impacto socioeconómico, impacto ambiental, impacto sobre la innovación y el impacto territorial). Por tanto, parece insuficiente la información que aporta para poder realizar, de manera acertada y constructiva, las observaciones.” (la negrita es suya).

Dirección General de Ordenación del Territorio

“Todos los contenidos de la memoria se desarrollan con un contenido bastante escueto, al menos desde el punto de vista territorial y ambiental, por lo que resulta difícil realizar un informe/consulta más concreto y adecuado a la finalidad que se demanda, de conformidad con lo señalado en el articulo 45 (apartado 2 y 3) del Reglamento de la Ley 17/2006.”

Ministerio Medio Ambiente

“La documentación aportada por el promotor se limita a una exposición de carácter general de un futuro plan, en la que no figuran datos sobre la localizaciones de las actuaciones, tipos de las mismas, posibles afecciones, etc. Por todo ello, no es posible informar este plan de conformidad con el artículo 9 de la citada Ley 9/2006”

Delegación de Gobierno en Cantabria

“Sin embargo, el grado de definición de la información facilitada es claramente insuficiente para realizar cualquier tipo de valoración ambiental, puesto que no se incluyen datos sobre su incidencia sobre el territorio, sobre sus efectos ambientales previsibles, sobre su previsible desarrollo ni sobre sus propuestas o alternativas, entre otras cuestiones.
El documento, tal y como reza su titulo, consiste en una “propuesta de contenidos” pero no incluye los contenidos en sí.
Por todo lo anterior, se propone que se requiera al promotor que amplíe la información proporcionada de acuerdo a los contenidos legalmente exigibles, dado que el documento presentado no parece reunir las características ni contenidos de una Memoria Inicial a los efectos de Evaluación Ambiental de Planes y Programas.”.

Siendo que ni climática, ni energética, ni económica, ni socialmente este plan es justificable, y que el impacto de la energía eólica, como el propio PLENERCAN 2011-2020 reconoce supondrá una AFECCIÓN SEVERA al territorio de Cantabria el PLENERCAN 2011-2020 debe anularse y elaborar un nuevo plan energético realista, de acuerdo a las necesidades energéticas y las características territoriales de Cantabria.